Científicos españoles mejoran el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón

Investigadores de la UGR han desarrollado una nueva forma de transportar y administrar el fármaco denominado paclitaxel, un fármaco esencial en el tratamiento del cáncer de pulmón

La premisa del estudio es la detección temprana del cáncer de pulmón (la llamada «intercepción del cáncer» Archivo

ABCSalud

Un nuevo nanofármaco, desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada podría mejorar la respuesta al tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón.

El equipo liderado por José Carlos Prados y Consolación Melguizo , de Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la UGR y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs. Granada, ha desarrollado una nueva forma de transportar y administrar el fármaco denominado paclitaxel , un fármaco esencial en el tratamiento del cáncer de pulmón, mejorando su efecto, consiguiendo atacar a las denominadas células madre del cáncer de pulmón, y reduciendo sus efectos secundarios, lo que podría suponer un avance para los pacientes con esta enfermedad. El estudio se ha publicado en Biomed Pharmacother .

El equipo de investigación que ha desarrollado un nuevo nanofármaco que podría mejorar la respuesta al tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón, en la puerta del CIBM. CIBM

El paclitaxel (Taxol) es un agente muy efectivo para para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón pero presenta una importante limitación en su uso ya que, además ser poco específico y selectivo, da lugar a graves efectos secundarios entre los que destaca un intenso dolor al alterar los nervios espinales (neuropatía periférica) que provoca, en muchas ocasiones, el abandono o suspensión del tratamiento. Además, necesita para su administración ciertos excipientes que también pueden provocar efectos secundarios graves.

Los estudios llevados a cabo por este equipo de la UGR tanto en cultivos celulares como preclínicos en animales de experimentación, han dado resultados muy positivos que abren la puerta a una nueva estrategia terapéutica para aplicar quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón, aumentando su efectividad y reduciendo sus efectos secundarios.

En otro trabajo, realizado por el grupo de que lideran José Antonio Lorente, María José Serrano y José Luis García Puche , se ha avanzado en el diagnóstico precoz de este tumor gracias a la identificación de marcadores asociados al riesgo de desarrollo de cáncer de pulmón en poblaciones especialmente sensibles al desarrollo del mismo, como es el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y a la determinación de marcadores asociados al riesgo de recaída en estadios tempranos del cáncer de pulmón.

Los investigadores demuestran que la actividad del miR-222 disminuye la supervivencia de las células tumorales de pulmón

La premisa del estudio es la detección temprana del cáncer de pulmón (la llamada «intercepción del cáncer»), para tratar de detectarlo y poder tratarlo curativamente antes de que su avance lo convierta en una enfermedad muy grave o incluso mortal

En este trabajo, cuyos resultados han sido publicados en la revista Human Molecular Genetics, se muestran por primera vez los mecanismos empleados por las células tumorales para desarrollar la enfermedad. Además, los investigadores demuestran que la actividad del miR-222 disminuye la supervivencia de las células tumorales de pulmón. El miR-222 forma parte del grupo de los microARNs, que son moléculas de tamaño reducido con información genética y con funciones reguladoras sobre la producción de proteínas en la célula.

La investigación ha contribuido a desvelar el papel que juega en el control de los niveles de miR-222, un sistema de proteínas llamado SWI/SNF , que modifica cómo se compacta nuestro ADN y que ayuda a determinar cuántos microARNs se fabrican en la célula. Los investigadores han demostrado que los sistemas SWI/SNF son los responsables de coordinar la fabricación del microARN miR-222 mediante la unión a su secuencia reguladora en el genoma.

Son estrategias terapéuticas antitumorales basadas en la actividad de los microARNs que actúan frenando el crecimiento tumoral

Además, este microARN miR-222 , que tiene la capacidad de frenar el crecimiento tumoral, se presenta como una potencial herramienta terapéutica , aunque serán necesarios más estudios para desarrollar su aplicación clínica.

Para el director del trabajo, «este es un trabajo de investigación básica, que puede ayudarnos a diseñar la medicina personalizada del futuro. De hecho, estrategias terapéuticas antitumorales basadas en la actividad de los microARNs que actúan frenando el crecimiento tumoral se están ensayando actualmente con resultados prometedores en pacientes con cáncer de pulmón avanzado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación