La ciencia trabaja ya con más de 20 vacunas para el coronavirus
Los investigadores calculan que antes de 12 ó 18 meses no será posible disponer de una efica
La ciencia trabaja ya en un total de 20 vacunas y ha identificado un total de 30 medicamentos potenciales contra la COVID-19, alguno de los cuales está ya en su última fase antes de su aprobación definitiva.
Durante las últimas dos semanas, las vacunas en desarrollo que se están investigando en los laboratorios han pasado de cuatro a veinte, según los datos de Farmaindustria .
Según los datos recopilados por la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma) -que representa a las compañías y asociaciones farmacéuticas basadas en investigación de todo el mundo- hay ya 20 vacunas en desarrollo en todo el mundo frente al coronavirus.
Además, laboratorios tienen identificados hasta una treintena de medicamentos potenciales, de los cuales 14 están en la fase inicial de investigación; otros cuatro en la fase I de desarrollo y tres en la fase II, y uno ha comenzado los ensayos de fase III, la última antes de su aprobación.
La mayoría de los laboratorios farmacéuticos implicados en estas investigaciones están desarrollando su labor en colaboración con las dos grandes redes mundiales existentes para fomentar la investigación biomédica: la Coalición para las Innovaciones y la Preparación para Epidemias (CEPI), en EEUU, y la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), en la Unión Europea.
Hay actualmente unos 80 ensayos clínicos en curso para nuevos tratamientos experimentales y vacunas en desarrollo frente a coronavirus, que incluyen estudios sobre la actual COVID-19
En total, según los datos de Ifpma, hay actualmente unos 80 ensayos clínicos en curso para nuevos tratamientos experimentales y vacunas en desarrollo frente a coronavirus, que incluyen estudios sobre la actual COVID-19 y también frente al Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS).
En el desarrollo de una posible vacuna, los investigadores calculan que antes de 12 ó 18 meses no será posible disponer de una eficaz.
Esta es la estimación «en el mejor de los casos» y supondría que una o dos de las primeras vacunas que están en desarrollo tuvieran finalmente éxito , según la Ifpma, que ha recordado además que, por lo general, apenas una de cada diez vacunas en investigación logra finalmente ser aprobada.
Entre los candidatos a conseguir esta vacuna destaca la investigación de la farmacéutica alemana CureVac, que está desarrollando una vacuna profiláctica basada en la molécula «ARNm» contra el SARS-CoV-2 en colaboración con la alianza CEPI.
En este sentido, acaba de anuciar que pondrá en marcha estudios clínicos en humanos de su principal candidato a vacuna contra el coronavirus «a más tardar en septiembre de 2020». La compañía espera que la vacuna pueda estar disponible «a principios de 2021», lo que supone una reducción sustancial con respecto a los plazos habituales en el desarrollo de una vacuna.
Johnson & Johnson calcula llegar a la fase 1 de los ensayos clínicos en humanos a más tardar en septiembre de 2020
Para la investigación, Johnson & Johnson se ha aliado con la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), de Estados Unidos. Las dos entidades han comprometido conjuntamente más de 1.000 millones de dólares (907 millones de euros) de inversión para cofinanciar la investigación, el desarrollo y las pruebas clínicas de la vacuna.
Johnson & Johnson utilizará su plataforma de vacunas y está asignando recursos, incluyendo personal e infraestructura a nivel mundial, según sea necesario, para centrarse en estos esfuerzos. Por otra parte, BARDA y la empresa han proporcionado financiación adicional que permitirá ampliar su labor en curso para identificar posibles tratamientos antivirales contra el nuevo coronavirus.
«Estamos muy contentos de haber identificado una candidata a vacuna líder a partir de los estudios en los que hemos estado trabajando desde enero. Estamos avanzando en un calendario acelerado hacia la fase 1 de los ensayos clínicos en humanos a más tardar en septiembre de 2020 y, con el apoyo de la capacidad de producción mundial que estamos ampliando paralelamente a estos ensayos, esperamos que una vacuna pueda estar lista para su uso de emergencia a principios de 2021», ha comentado el vicepresidente del Comité Ejecutivo y director científico de la empresa, Paul Stoffels.
Noticias relacionadas