CÁNCER
Las células cancerígenas infectan a las células sanas para que colaboren en el desarrollo del tumor
Un estudio publicado en «Journal of Cell Science» muestra que las células cancerígenas pueden infectar a sus células vecinas cual virus o bacterias.
Las células cancerígenas pueden inducir a las células sanas circundantes a convertirse en cancerígenas para, de esta manera, contribuir al desarrollo del tumor. Así lo muestra un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) y publicado en la revista « Journal of Cell Science », en el que se concluye que las células tumorales son capaces de infectar las células normales de una manera similar a como lo hacen las bacterias y los virus.
Noticias relacionadas
Como explica el profesor Ayyappan Rajasekaran, director de la investigación, «nuestro estudio es el primero en demostrar que las células tumorales pueden reclutar a sus células vecinas en las fases tanto tempranas como tardías del cáncer. Un descubrimiento que puede resultar fundamental para el desarrollo de ulteriores estudios».
De sanas a cancerígenas
Para llevar a cabo la investigación, los autores utilizaron un modelo de cultivo tridimensional en el que, tal y como sucede en el organismo, las células cancerígenas crecían conjuntamente con las células sanas.
Los resultados mostraron que las células tumorales producen una proteasa –un tipo de enzima encargado de ‘romper’ las proteínas– que actúa sobre la E-caderina, molécula que utilizan las células sanas para adherirse entre sí. Concretamente, la proteasa libera el segmento de E-caderina que las células proyectan al exterior –la parte soluble de la molécula, por lo que es denominado ‘E-caderina soluble’ o ‘sE-cad’,
Nuestro estudio es el primero en demostrar que las células tumorales pueden reclutar a sus células vecinas en las fases tanto tempranas como tardías del cáncer
Ayyappan Rajasekaran
El problema es que, como muestra el estudio, cuando el segmento ‘sE-cad’ se encuentra libre acaba asociándose con el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) de que se encuentra en la superficie de las células sanas, lo que las convierte en células cancerígenas.
Como apunta la doctora Pratima Patil, co-autora de la investigación, « el suero de los adultos con cáncer contiene niveles elevados de ‘sE-cad’ . Nuestros hallazgos demuestran que las células tumorales modifican la arquitectura celular de las células epiteliales y las usa para generar ‘sE-cad’, que es bien conocido por su papel para facilitar la progresión tumoral».
En definitiva, los resultados del estudio abren nuevas vías en la investigación del cáncer , caso de cómo las células tumorales interactúan con sus células vecinas y promueven el desarrollo del cáncer. O desde un punto de vista clínico, si la reducción de los niveles de ‘sE-cad’ se asocia con una ralentización de la progresión del tumor, lo que sin duda alguna facilitaría el tratamiento del paciente.
Como concluye el profesor Rajasekaran, «los estudios futuros nos ofrecerán una nueva dimensión sobre nuestra comprensión del desarrollo y tratamiento del cáncer».