El cáncer de próstata aumenta el riesgo de trombos graves

Aunque el nivel de riesgo es inferior al de otras formas de cáncer, como se ha demostrado en este estudio, los investigadores animan a los médicos a estar atentos a este riesgo para poder diagnosticar y tratar a tiempo si se produce un coágulo

Operación de próstata SIGEFREDO.ARCHDC.

R. Ibarra

Los hombres que tienen cáncer de próstata tienen un 50% más de riesgo de desarrollar trombos sanguíneos graves y potencialmente mortales en los cinco años posteriores a su diagnóstico de cáncer en comparación con los hombres de la misma edad libres del tumor.

La información que se publica en BMJ Open resulta importante debido a que el tromboembolismo venoso (TEV) -el tipo de coágulo sanguíneo en este estudio- es una de las principales causas de muerte entre las personas con cáncer, y el riesgo es mayor en aquellas que tienen la enfermedad más avanzada.

Además, el riesgo varía en función del tipo de cáncer y de la fase en que se encuentre. Los TEV son una de las principales causas de muerte en los pacientes.

El cáncer de próstata es el más diagnosticado en los hombres de mediana y avanzada edad, lo que significa que muchos hombres con este tipo de cáncer podrían sufrir un TEV.

Algunos estudios han sugerido que el riesgo de TEV es de dos a tres veces mayor en los hombres con cáncer de próstata que entre los hombres de edad similar sin cáncer.

Algunos estudios han sugerido que el riesgo de TEV es de dos a tres veces mayor en los hombres con cáncer de próstata que entre los hombres de edad similar sin cáncer

Sin embargo, los investigadores querían obtener datos más recientes a la luz de la espectacular mejora registrada en la última década en el tratamiento de los hombres con cáncer de próstata. Esto incluye la adopción generalizada de nuevos fármacos anticoagulantes para otras afecciones, pero que potencialmente podrían disminuir el riesgo de TEV.

Los investigadores llevaron a cabo un estudio a gran escala utilizando datos nacionales de hombres de toda Suecia, recopilados durante 2007-2017, para comparar la aparición de TEV entre 92.105 hombres con cáncer de próstata y 466.241 hombres de la misma edad sin cáncer de próstata (el grupo de comparación).

Los resultados mostraron que el 3,2% de los hombres en el grupo de cáncer de próstata tuvo un trombo en los cinco años siguientes a su diagnóstico de cáncer, en comparación con el 2,1% de los hombres en el grupo de comparación.

Calcularon que por cada 1.000 hombres con cáncer de próstata, unos siete desarrollarían un TEV cada año , en comparación con unos cuatro entre cada 1.000 hombres sin cáncer de próstata.

Tras tener en cuenta en su análisis los factores que podrían afectar al riesgo de TEV (como la presencia de enfermedades cardiovasculares y los factores socioeconómicos), los investigadores demostraron que los hombres con cáncer de próstata tenían un riesgo un 50% mayor que los del grupo de comparación a lo largo de los cinco años que duró el estudio, siendo el periodo de mayor riesgo los seis primeros meses tras el diagnóstico del cáncer.

La magnitud del aumento del riesgo de TEV entre los hombres con cáncer de próstata observado en nuestro estudio es menor que la observada para otros tipos de cáncer

Dado que se trata de un estudio de observación, no se sabe con certeza qué parte del aumento del riesgo se debió al propio cáncer de próstata o a otras diferencias entre los dos grupos de hombres que podrían haber afectado al riesgo de TEV y que no pudieron controlarse. Por ejemplo, una limitación del estudio fue la ausencia de información sobre el hábito de fumar y la ingesta de alcohol .

Sin embargo, se trata de un estudio amplio y las fuentes de datos utilizadas (varios registros nacionales) son de buena calidad. El uso de datos de hombres de toda Suecia significa que es probable que los resultados sean un reflejo exacto del riesgo de TEV entre quienes tienen y no tienen cáncer de próstata.

Los autores concluyeron: «La magnitud del aumento del riesgo de TEV entre los hombres con cáncer de próstata observado en nuestro estudio es menor que la observada para otros tipos de cáncer, como se ha visto en estudios anteriores, y es probablemente atribuible a la alta proporción de hombres con enfermedad localizada y con bajo riesgo de progresión del cáncer».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación