La calidad de vida debe ser también un factor pronóstico en cáncer

Un estudio en «The Lancet Oncology» muestra que los resultados informados por el paciente (PRO) tienen un valor considerable para predecir la supervivencia

Factores emocionales o personales cambian la calidad de vida de los enfermos y el pronóstico del cáncer Archivo

R.I.

La calidad de vida no es solo un factor importante a la hora de diseñar un tratamiento el cáncer, sino que, según un estudio que se publica en «The Lancet Oncology» son también importantes para predecir el resultado de la enfermedad. Hasta hace poco, los informes de los médicos sobre temas como la edad del paciente y el estado del tumor se usaban principalmente para determinar el pronóstico, pero ahora los investigadores han demostrado de manera concluyente que los resultados informados por el paciente (PRO) tienen un valor considerable para predecir la supervivencia .

Andrew Bottomley, Director Asistente de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) , junto con colegas de siete países, detallan en este informe los resultados de un metanálisis de 44 ensayos clínicos realizados entre 2006 y 2018 en pacientes con cáncer que reportaban sobre sus de calidad de vida «Vimos que, cada año, la literatura científica se poblaba con docenas de nuevos análisis que mostraban el valor de las puntuaciones de la calidad de vida , pero estos eran análisis únicos y muchos de los ensayos tenían métodos limitados –señala Bottomley-. Decidimos intentar hacer un seguimiento de un análisis EORTC anterior que mostró que la calidad de vida era importante, pero que los métodos y estándares de su análisis necesitaban mejora».

Cada año, la literatura científica se poblaba con docenas de nuevos análisis que mostraban el valor de las puntuaciones de la calidad de vida, pero estos eran análisis únicos y muchos de los ensayos tenían métodos limitados

Después de revisar la literatura, los autores identificaron 44 ensayos controlados aleatorios de Fase 2 o 3 que cumplían los criterios estrictos para su inclusión en su análisis. Estos resultados englobaban a 28.281 pacientes con 13 tipos diferentes de cáncer . El tamaño de las muestras entre los estudios varió de 63 a 1.152 pacientes, y un total de 23.122 pacientes completaron las evaluaciones PRO.

Las principales herramientas PRO utilizadas para evaluar a los pacientes fueron el cuestionario EORTC Quality of Life Core y el cuestionario Functional Assessment of Cancer Treatment . Posteriormente se combinaron con evaluaciones de factores clínicos, como el estado funcional, el tamaño del tumor y los marcadores séricos.

En 41 de los 44 estudios incluidos, o el 93%, los investigadores encontraron que al menos un dominio PRO , como el funcionamiento físico o el dolor, se asoció significativamente con la supervivencia general después de que otras variables clínicas habían sido controladas. «Este es un resultado importante que, además, nos permitió confirmar que los métodos y estándares de recopilación y análisis de datos de calidad de vida han mejorado desde la revisión original hace unos diez años, aunque todavía necesitamos algunas mejoras metodológicas si queremos optimizar el valor pronóstico de estos datos.

Planeamos hacer un nuevo análisis dentro de cinco años para verificar que los estudios futuros hayan mejorado aún más los métodos, si los especialistas clínicos están utilizando estos resultados para estratificar a los pacientes en los ensayos y la medida en que se están utilizando como pronóstico e indicadores», afirma Bottomley.

La evaluación de la calidad de vida es cada vez más importante en oncología. Los gobiernos están comenzando a recopilar datos no solo de ensayos clínicos sobre el cáncer, sino también de pacientes que reciben atención hospitalaria estándar.

La evaluación de la calidad de vida es cada vez más importante en oncología. Los gobiernos están comenzando a recopilar datos no solo de ensayos clínicos sobre el cáncer, sino también de pacientes que reciben atención hospitalaria estándar. Esto no solo puede ayudar a los servicios de salud a comprender las necesidades de los pacientes, sino que también permite el mapeo de la calidad de vida en todos los países y quizás aún más ampliamente. «Estamos viendo un movimiento no solo de la investigación, y de hospitales únicos o múltiples, sino hacia datos a nivel de país con todo el impacto en la política que eso implica», apunta Bottomley.

Al exigir mejores estándares para futuras investigaciones en el campo de la predicción pronóstica (poder decir a los pacientes qué duración de supervivencia pueden esperar), los investigadores esperan que los pacientes puedan adaptar mejor sus vidas al impacto del diagnóstico de cáncer en su supervivencia . «Aunque esto no alterará la práctica, alentará a los médicos a interesarse más en los puntajes de calidad de vida de los pacientes y comprender su importancia. Son vitales para hacer que los servicios y la atención sean específicos para cada paciente con cáncer». El ‘tratamiento dirigido’ se discute mucho en el «el contexto de los productos farmacéuticos, pero la puntación de calidad de vida también nos permite 'enfocarnos' en las necesidades y preocupaciones directas del paciente en lugar de depender únicamente del tamaño del tumor o problemas específicos de órganos», concluye Bottomley.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación