La biopsia líquida identifica qué pacientes podrían sufrir una recaída tras un melanoma
Un trabajo realizado en el CNIO señala que esta técnica de detección podría revolucionar el seguimiento de la progresión de este tipo de cáncer , que, con una tasa de recaída del 50%, es uno de los más invasivos
Por primera vez, científicos españoles, han confirmado que la biopsia líquida, la técnica que rastrea en la sangre la presencia de biomarcadores de un cáncer, ayuda a identificar qué pacientes corren el riesgo de sufrir una recaída tras una cirugía para extirpar un melonoma, el cáncre de pirl más agresivo. Estos datos, que se publican en « Journal of Experimental Medicine », son especialmente importantes en melanoma, al tratarse de uno de los tumores con mayor capacidad de metástasis (capacidad de crear nuevos tumores). El próximo objetivo de este grupo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigido por Héctor Peinado, será comprobar si esta biopsia líquida podría hacerse de forma aún más sencilla, no en este fluido, sino directamente en sangre, y explorar el potencial de la técnica para ampliar su uso a otros tumores.
Cuanto más se conoce sobre la metástasis , más se descubre que es un proceso que los tumores primarios organizan a conciencia, enviando avanzadillas a otros órganos y preparando en ellos un entorno propicio en el que asentarse y seguir desarrollándose. Estas avanzadillas son las vesículas extracelulares, partículas que desprende el tumor primario y que preparan a otros órganos para que acojan a las células cancerosas. Esta es una de las principales líneas de investigación del grupo de Héctor Peinado.
«En este estudio hemos confirmado que, en pacientes de melanoma, podemos identificar al grupo de riesgo que tiene más probabilidades de experimentar una recaída, a partir de un análisis muy sensible y preciso de su seroma exudativo», explica Peinado. El seroma exudativo es un fluido que se obtiene a partir del drenaje que se implanta a los pacientes tras la cirugía, y que normalmente se desecha.
Hasta el 50% de los pacientes experimentan una recaída tras la cirugía, pero hasta ahora no se sabía cómo identificar a quienes recaerán
Según los investigadores, este análisis podría revolucionar el seguimiento de la progresión del melanoma, uno de los tumores más invasivos . Se sabe que hasta el 50% de los pacientes experimentan una recaída tras la cirugía, pero hasta ahora no se sabía cómo identificar a quienes recaerán.
La biopsia líquida es una técnica de detección novedosa con respecto a la tradicional, a la que complementa y con respecto a la que cuenta con dos grandes ventajas: por un lado, no es invasiva (la tradicional toma muestras del tejido del propio tumor); por otro, proporciona información en tiempo real sobre la progresión de la enfermedad. Su implantación es relativamente reciente, ha ido ganando solidez en los últimos cinco años y, desde hace tres, cada vez más estudios clínicos están demostrando su eficacia.
Peindao señala que este análisis se podría incorporar ya en los hospitales. «Está realizada en colaboración con laboratorios de diagnóstico clínico y sería fácilmente aplicable en clínica. Solo haría falta recoger el seroma y establecer un protocolo para su recogida, almacenaje y análisis».
Hemos confirmado que, en pacientes de melanoma, podemos identificar al grupo de riesgo que tiene más probabilidades de experimentar una recaída
Además, esta biopsia líquida es aplicable a otros tipos de cáncer , como mama y todos aquellos en los que al paciente se le realice una linfadenectomía -la extracción de los ganglios linfáticos para observar si hay presencia tumoral- y se le implante un drenaje tras la operación. Además, aunque este trabajo se ha centrado en el gen BRAF, se podría aplicar a otras pruebas para mutaciones en otros genes relacionadas con otros tumores.
Sin embargo, y como cada vez es más habitual someter a los pacientes a tratamientos en lugar de a cirugías, es de prever que el protocolo de analizar el seroma exudativo se utilice cada vez menos. Por ello, el grupo está evaluando la posibilidad de realizar la biopsia líquida directamente en plasma , a través de una muestra de sangre. «Todo parece indicar que se podrá -sostiene Peinado- pero debemos confirmarlo con más investigación».
Noticias relacionadas