Un anticuerpo elimina las placas de una proteína clave en alzhéimer

Se dirige a un componente de las placas amiloides conocido como apolipoproteína E (APOE) y no causa un mayor riesgo de inflamación y hemorragias cerebrales.

Los depósitos de amiloide (azul) en el tejido cerebral y vasos sanguíneo Monica Xiong

R. Ibarra

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.) han identificado un anticuerpo que, en ratones, elimina las placas amiloides del tejido cerebral y los vasos sanguíneos sin aumentar el riesgo de hemorragias cerebrales.

El anticuerpo se dirige a un componente de las placas amiloides conocido como apolipoproteína E (APOE). Además, al contrario que el resto de los anticuerpos anti-amiloide que han reducido con éxito las placas de amiloide en ensayos clínicos, este no causa un efecto secundario preocupante: un mayor riesgo de inflamación y hemorragias cerebrales.

Los hallazgos, publicados hoy en «Science Translational Medicine », presentan un enfoque potencialmente más seguro para eliminar las placas amiloides dañinas como una forma de tratar la enfermedad de Alzheimer y la angiopatía amiloide cerebral, que se produce por el acúmulo de esta proteína alrededor de los vasos sanguíneos del cerebro y que supone un riesgo de mayor de accidentes cerebrovasculares.

En los ensayos clínicos con otros anticuerpos, aproximadamente el 20% de los participantes desarrolla ARIA, aunque no todos presenta síntomas.

Desde hace años están buscando terapias que reduzcan esta proteína en el cerebro . Tal y como explican los autores principales David Holtzman y Gretchen P. Jones , su equipo ha adoptado un enfoque diferente que parece ser eficaz a la hora de eliminar la proteína, tanto del tejido cerebral como de los vasos sanguíneos, evitando al mismo tiempo este efecto secundario.

El efecto secundario, llamado ARIA , es visible a través de los escáneres cerebrales y se caracteriza por hinchazón o sangrado en el cerebro causado por una inflamación y pueden provocar dolores de cabeza, confusión e incluso convulsiones.

En los ensayos clínicos con otros anticuerpos, aproximadamente el 20% de los participantes desarrolla ARIA, aunque no todos presenta síntomas.

El nuevo anticuerpo, HAE-4 , se dirige solo a una pequeña parte de la placa amiloide y así causa una respuesta más restringida que elimina las placas tanto del tejido cerebral como de los vasos sanguíneos sin causar ARIA.

Para determinar si HAE-4 también eliminaba la proteína amiloide de los vasos sanguíneos del cerebro, los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente con genes humanos para amiloide y APOE4, una forma de APOE asociada con un alto riesgo de desarrollar alzhéimer y angiopatía amiloide cerebral.

Estos ratones fabrican abundantes placas amiloides en el tejido cerebral y los vasos sanguíneos del cerebro cuando tienen unos seis meses de edad.

Los experimentos mostraron, tras ocho semanas de tratamiento, HAE-4 redujo las placas amiloides en el tejido cerebral y los vasos sanguíneos del cerebro.

El tratamiento también mejoró significativamente la capacidad de los vasos sanguíneos del cerebro para dilatarse y contraerse a demanda , un signo importante de la salud vascular.

El tratamiento también mejoró significativamente la capacidad de los vasos sanguíneos del cerebro para dilatarse y contraerse a demanda, un signo importante de la salud vascular.

Los investigadores compararon el número de hemorragias cerebrales en ratones tratados durante ocho semana s con HAE-4 o con aducanumab, un anticuerpo que se encuentra en ensayos clínicos de fase 3 para el alzhéimer. Pero mientras aducanumab aumentó significativamente el número de hemorragias, HAE-4 no.

«Algunas personas padecen angiopatía amiloide cerebral y nunca padecen demencia de Alzheimer, pero en su lugar pueden tener accidentes cerebrovasculares», explica Holtzman.

Aunque la acumulación de amiloide en los vasos sanguíneos del cerebro se puede controlar manejando la presión arterial, no existe un tratamiento específico para ello.

Para Holtzman, su estudio «no solo muestra que se puede tratar esta patología en un modelo animal sino que es posible que podamos hacerlo sin los efectos secundarios que socavan la eficacia de otras terapias anti-amiloide».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación