Advierten de un aumento de los infartos en los jóvenes

Los expertos demandan un registro a nivel nacional de cara a poder dar una respuesta lo más precisa a esta incremento en los menores de 45 años

Los expertos advierten del estilo de vida sedentario Archivo

R. Ibarra

¿Por qué está aumentado el infarto en las personas menores de 45 años? La causa puede ser, según Diego Félix Arroyo, la «sociedad en la que nos hemos movido en los últimos años», cada vez más «sedentaria y con peores hábitos cardiosaludables».

Arroyo, cardiólogo del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla ha presentado durante Congreso SEC de la Salud Cardiovascular los datos de un estudio en el que se llega a una preocupante conclusión: el infarto está aumentando en los jóvenes.

Hasta la fecha existía escasa evidencia sobre su pronóstico a corto y largo plazo, por lo que, desde este hospital sevillano decidieron realizar un registro unicéntrico observacional, descriptivo y retrospectivo de todos aquellos pacientes menores de 45 años que ingresaran en la unidad de cuidados coronarios tras el diagnóstico de síndrome coronario agudo entre enero de 2010 y abril de 2021.

Desgraciadamente no hay datos a nivel nacional de la incidencia de infarto en personas jóvenes, señala el investigador a ABC Salud, aunque los datos serían extrapolables a nivel nacional. «Hay que tener en cuenta que existen diferencias en cuanto a distintos factores entre el norte y sur de España, especialmente en referencia a la dieta y los hábitos sociales, que pueden condicionar diferencias en cuanto a la presentación de factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades. Esto puede condicionar que los resultados no sean extrapolables al cien por cien para el resto de nuestro país, pero consideramos que, en buena medida, sí que lo sean».

Por eso, señala que es importante «trabajar en la creación de registros a nivel nacional de cara a poder dar una respuesta lo más precisa».

En cualquier caso, comenta, aunque no existan datos exactos en referencia a nivel nacional de estos pacientes, «sí podemos decir es que en nuestra muestra se ha producido un incremento significativo si comparamos el inicio de la década de 2010 frente a los datos de los últimos años».

Sí podemos decir es que en nuestra muestra se ha producido un incremento significativo si comparamos el inicio de la década de 2010 frente a los datos de los últimos años

«Creemos que el infarto es cada vez más frecuente en jóvenes porque estamos viviendo una situación en la se ha producido un importante aumento de los factores de riesgo cardiovascular. Vivimos en una sociedad desarrollada, en la cual los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo son muy prevalentes. Evitando estas circunstancias y, en caso de que estén presentes, controlándolas con un estilo de vida saludable, estaremos previniendo que estas placas ateroscleróticas acaben derivando en una enfermedad cardiovascular», aconseja Arroyo.

Ya desde la propia infancia comienza el desarrollo de la aterosclerosis dentro de nuestras arterias, acumulándose grasas, colesterol y otras sustancias en sus paredes. En la adolescencia, estas pequeñas lesiones aumentan con la acumulación de lípidos y dan lugar a la formación de pequeñas placas fibrosas. «En los años siguientes, estas placas crecerían y se agrandarían, pudiendo sufrir roturas y trombosis, que serían las desencadenantes de los eventos agudos, como en este caso, el infarto de miocardio», explica.

Si bien no se puede prevenir la aparición de placas de aterosclerosis en nuestro organismo, sí es posible prevenir un desarrollo excesivo de las mismas, que es lo que acabaría derivando en la enfermedad cardiovascular. Se han identificado múltiples factores que pueden llevar a este desarrollo excesivo, como son los niveles elevados de colesterol (LDL) en sangre , la tensión arterial alta, el tabaquismo, el sobrepeso o la obesidad, y la presencia de diabetes mellitus.

La buena noticia es que la mortalidad en jóvenes es mucho más bajo, de menos del 2% en los menores de 45 años a casi un 7% en los mayores.

«Como sospechábamos, el pronóstico de los pacientes jóvenes que ingresan con infarto es bueno, con una baja tasa de mortalidad tanto intrahospitalaria (1,2%) como en el seguimiento (2%). En los mayores de 45 años estas cifras suelen ser más elevadas: del 6,9% intrahospitalario», apunta Carlos Barea González, uno de los investigadores del estudio.

Los expertos concluyen que factores como la dislipemia, es decir el mal control del colesterol y los triglicéridos, ha demostrado tener una relación significativa con la mortalidad hospitalaria de estos pacientes jóvenes. Afortunadamente, concluye Arroyo, «tenemos la percepción de que está situación está cambiando, y esperamos que en los próximos años estos datos reviertan la tendencia que comentamos haber notado en los últimos años».

Se calcula que más de 50.000 personas pierden la vida cada año por problemas relacionados con el corazón en España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación