TRASPLANTES
El 80% de los niños que reciben un trasplante de hígado sobrevive más de 20 años
Cada año se realizan en nuestro país en torno a 60 trasplantes hepáticos en niños
El pasado año se llevaron a cabo en nuestro país un total de 1.162 trasplantes de hígado, de los que un 5% fueron realizados en niños. Y es que desde 1990, año en que se llevó a cabo la primera intervención, se realizan anualmente en España en torno a 60 trasplantes infantiles pediátricos, por lo general en menores que padecen colestasis, enfermedades metabólicas, cirrosis o insuficiencia hepática aguda grave. Un procedimiento que, además de totalmente necesario, resulta ciertamente exitoso. Y es que como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Bicêtre en Le Kremlin-Bicêtre (Francia), cuatro de cada cinco niños que se someten a este tipo de trasplante continúan vivos una vez transcurridas dos décadas desde la intervención.
Noticias relacionadas
Como explica Josefina Martinelli, directora de esta investigación presentada en el Congreso Internacional del Hígado 2016 de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) que se está celebrando en Barcelona, « hasta ahora no sabíamos con certeza cuánto podría vivir un niño que se somete a un trasplante hepático . Y si bien cada niño intervenido es único y cada procedimiento es diferente, nuestros resultados aportan una evidencia robusta de la tasa de supervivencia media esperable, un aspecto importante para los padres cuyos hijos deben someterse a esta complicada intervención».
Más de 20 años
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron los historiales médicos de 128 niños sometidos a un trasplante de hígado de donante fallecido entre los años 1988 y 1993 en el Hospital Bicêtre. La media de edad de los niños, que en 47 casos recibieron un trasplante de órgano completo, en 77 un trasplante parcial y en 4 un trasplante tipo ‘split’ –esto es, en el que el hígado se divide en dos partes, obteniéndose así dos injertos para dos receptores–, se estableció en 2,5 años.
Concluidos los 22 años de seguimiento del estudio, las tasas de supervivencia a los 5, los 10, los 15 y los 20 años se establecieron, respectivamente, en el 84%, el 82%, el 80% y el 79%. Asimismo, las tasas de supervivencia de los injertos –los ‘nuevos’ hígados trasplantados– para los períodos referidos fueron de un 73%, un 72%, un 67% y un 65%.
Nuestros resultados son importantes para los padres cuyos hijos deben someterse a esta complicada intervención
Josefina Martinelli
Las complicaciones más frecuentes experimentadas por los pacientes fueron las infecciones –en hasta un 59% de los casos–, seguidas por el rechazo del injerto, ya fuera agudo (44%) o crónico (37%). Además, hasta una tercera parte de los niños trasplantados padeció enfermedad renal crónica en fase 2 o superior.
Sea como fuere, destacan los autores, « un total de 100 pacientes sobrevivieron 20 o más años tras el trasplante ».
Tal es así que, como destaca Laurent Castera, secretario general de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), «este estudio es la evidencia de los grandes progresos que está logrando la comunidad médica a la hora de entender cómo convive el cuerpo con los órganos trasplantados».