Un 25% de los pacientes que sufren migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico
Día Mundial de la Migraña: el 75% de los pacientes con migraña tarda más de 2 años en obtener un diagnóstico. El 80% de las personas que padecen esta enfermedad en España son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y 40 años
![5 millones de españoles padecen esta enfermedad y es, por lo tanto, la enfermedad neurológica más prevalente en nuestro país](https://s1.abcstatics.com/media/salud/2019/09/12/migraine-kqeH--1248x698@abc.jpg)
Hoy es el Día Mundial de Acción contra la Migraña una enfermedad neurológica muy discapacitante, con una alta prevalencia y con un gran impacto en la vida de los pacientes y todavía infradiagnosticada e insuficientemente tratada.
Noticias relacionadas
El último Estudio de la Carga Global de las Enfermedades señala que la migraña es la sexta enfermedad más prevalente en todo el mundo. En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología , la migraña afecta a un 12-13% de la población, lo que significa que más de 5 millones de españoles padecen esta enfermedad y es, por lo tanto, la enfermedad neurológica más prevalente en nuestro país.
En un 75% de los casos se tarda más de 2 años en ser diagnosticados. Entre las principales razones del retraso diagnóstico destacan el hecho de que el paciente no consulta por su enfermedad hasta que el dolor se cronifica.
Aunque la migraña puede dividirse en varios subtipos según las características que presente, las formas más clásicas de clasificación de los distintos tipos de migraña son, según sus síntomas, migraña si aura o con aura (una focalidad neurológica transitoria generalmente visual, pero que también puede ser sensitiva o manifestarse con alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje) o, según la frecuencia en la que se padezca dolor de cabeza, migraña episódica o migraña crónica (cuando los pacientes tienen cefalea más de 15 días al mes y al menos la mitad de éstos compatible con migraña).
La migraña es la sexta enfermedad más prevalente en todo el mundo. La migraña es la primera causa de discapacidad en menores de 50 años.
«Los síntomas de la migraña ejercen un gran impacto en el funcionamiento diario de las personas que la padecen, tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia, el trabajo y las relaciones sociales. También es una enfermedad con frecuentes efectos secundarios entre las que destacan la ansiedad, depresión, dolor crónico, entre otros ».
![Sonia Santos](https://s2.abcstatics.com/media/salud/2019/09/12/sonia-kqeH--220x220@abc.jpg)
Sin embargo, los resultados de la encuesta del Atlas de Migraña 2018 , realizada en España, muestran que el 75% de las personas con migraña tarda más de 2 años en ser diagnosticados . Entre las principales razones del retraso diagnóstico destacan el hecho de que el paciente no consulta por su enfermedad hasta que el dolor se cronifica.
Diagnóstico
Para descartar otras enfermedades, puede realizarte un examen físico general y un examen neurológico. Para el diagnóstico de la migraña con aura visual o retiniana puede ser necesaria una evaluación oftalmológica que permitadescartar posibles enfermedades del ojo.
Para el diagnóstico de la migraña menstrual se recomienda completar un calendario del registro del dolor, durante 3 ciclos menstruales consecutivos. Deberás anotar los días de inicio y fin de la regla y los días con dolor en ese periodo.Pueden ser necesarias pruebas diagnósticas complementarias, en función de tu historial clínico.
Hay que evitar los periodos de ayuno y las comidas abundantes, ya que pueden desencadenar episodios de migraña.
Según datos de la SEN , hasta un 25% de los pacientes que sufren migraña nunca ha consultado por su dolencia con el médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas. Una situación que hace que esta enfermedad esté infratratada y que lleve a que más del 50% de los pacientes se automediquen con analgésicos sin receta, lo cual puede actuar como desencadenante de la cronificación de la migraña.
Causas
Además de los factores genéticos, también pueden dar lugar a una crisis estos factores. Psicológicos: estrés, ansiedad y depresión. Malos hábitos del sueño : dormir mucho o poco. Deshidratación : es importante beber suficiente agua para mantenernos hidratados, pues la deshidratación puede desencadenar episodios de migraña. Hormonales : menstruación u ovulación. Malos hábitos dietéticos como el exceso de alcohol o cafeína, comidas con nitritos, aspartamo y glutamato monosódico. Saltarse las comidas, tener sensación de hambre, tener bajos los niveles de azúcar en sangre, etc. Farmacológicos : nitroglicerina, estrógenos, analgésicos.Cambios bruscos en la actividad física. Dolor de cabeza o cervical, de otro origen. Cambios en el ambiente: cambios estacionales o de tiempo, cambios de presión atmosférica. Estímulos sensoriales: Estrés visual como consecuencia de la luz solar, la exposición prolongada ante la pantalla del ordenador u otras luces intensas o intermitentes. Olores fuertes, como el del perfume, el incienso, los productos de limpieza, el humo del tabaco o la contaminación. Ruidos fuertes y/o constantes.
Se ha detectado que algunos alimentos parecen estar más relacionados con el riesgo de sufrir migraña: derivados lácteos como los quesos, carne cruda, productos con conservantes y edulcorantes artificiales, bebidas alcohólicas en exceso, en especial, el vino tinto y el cava.
Aunque no se ha demostrado científicamente que algunos alimentos desencadenen migraña, según algunos nutricionistas, realizar ciertos cambios dietéticos puede ser útil para gestionar los síntomas de la migraña. Por ejemplo, llevar un control nutricional adecuado, realizar las comidas siempre a la misma hora, mantener un peso saludable y/o analizar si existe alguna relación entre consumir determinados alimentos y los episodios de dolor de cabeza. Hay que evitar los periodos de ayuno y las comidas abundantes, ya que pueden desencadenar episodios de migraña.
A pesar de que cada caso se debe tratar de forma individual, se ha detectado que algunos alimentos parecen estar más relacionados con el riesgo de sufrir migraña: derivados lácteos como los quesos, carne cruda, productos con conservantes y edulcorantes artificiales, bebidas alcohólicas en exceso, en especial, el vino tinto y el cava.
Medicamentos
La Agencia Europea del Medicamento ha aprobado el uso de nuevas opciones de tratamiento en la migraña, anticuerpos monoclonales, que actúan bloqueando la acción del neuropéptido CGRP , una molécula que juega un papel fundamental en la fisiopatología de la migraña al estar implicada en la percepción del dolor. Existen además dos moléculas nuevas en fase de ensayo clínico, gepantes y ditanes, para el tratamiento preventivo y sintomático respectivamente.