Dolor de cabeza: ¿puede ser el queso el culpable de la migraña?
Aunque es un alimento muy bien valorado, si tomas queso en exceso puedes tener algunos problemas
Estos son los efectos negativos de comer queso
¿Qué hace que un queso engorde más que otro?
¿Qué es la histamina y cómo afecta a la salud?

El queso es uno de los alimentos que cuenta con mayor número de adeptos en la actualidad. A pesar de su fuerte olor y del color verde al que tornan algunos de estos lácteos, se cuentan por millones aquello aquellos fanáticos de este producto que sirve tanto como entrante como al terminar de comer a modo de postre. Cremosos, curados, azules… Hay para todas las ocasiones y paladares, y maridados con vino son todo un manjar.
Sin embargo, el queso es uno de los alimentos más deseables para unos y, por el contrario, más detestable para otros. Hay quien no puede ni tenerlo en la cocina por el fuerte olor que emana, pero, desgraciadamente para los amantes del queso, existen efectos adversos al incluirlo en la dieta diaria.
A pesar de que se fabrica y come desde la antigüedad y son muchas las personas que se deleitan con este producto, puede ser uno de los motivos de los terribles dolores de cabeza que afectan a gran cantidad de la población. Aquellos aquejados por esta dolencia deben analizar si la migraña llama a su puerta motivada por el siguiente componente que lleva el queso: la histamina.
Casi un 90 % de las migrañas podrían estar causadas por la incapacidad de metabolizar la histamina que contienen ciertos alimentos como el queso o las salchichas. La histamina es una molécula de señalización, que envía señales entre células. Es muy importante, ya que su función es comunicarle al estómago que produzca ácido estomacal y ayuda a su cerebro a mantenerse despierto. Participa en la respuesta inmune, en la regulación de la circulación local o en la secreción de los ácidos del estómago, entre otros procesos.
Una manera de toparnos con esta molécula a la hora de comer es al tomar alimentos fermentados, tales como el queso, el vino o las salchichas, y productos como el pescado cuando han sido mal conservados.
¿Por qué duele la cabeza?
Como señala la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), normalmente esta contaminación bacteriana se debe a la mala conservación del pescado o a fallos en la higiene y manipulación del mismo. Es sencillo que la histamina aparezca en pescados azules, como el atún, el bonito o la caballa.
Una persona que ingiera alimentos con altos niveles de esta sustancia puede experimentar síntomas parecidos a los de una reacción alérgica: picores, inflamación, malestar, dolor de cabeza... La intoxicación por histamina puede ser peligrosa para el organismo.
Existe un alto porcentaje de la población que no consigue metabolizar eficazmente la histamina. Por ello, poco después de su ingesta aumenta la concentración de esta molécula en la sangre y no es raro experimentar síntomas como el dolor de cabeza, las náuseas, taquicardia o también urticaria en la piel. En casos más graves, los afectados pueden sufrir 'broncoespasmo' e incluso una parada cardíaca.
Por otro lado, aproximadamente el un por ciento de la población es intolerante a la histamina. Estas personas sufren la complicación añadida de no poder eliminarla eficazmente.
¿Qué tipos de queso tienen más histamina?
Los quesos duros o semiduros, principalmente de leche cruda y de oveja o cabra suelen contener mayor cantidad de histamina acumulada. Además, según se ha comprobado, la histamina se acumula en el centro de la cuña de queso, y va disminuyendo su presencia en la zona próxima a la corteza.

Existe una normativa a nivel europeo que regula la cantidad de histamina presente en el pescado, establece un límite de 200 mg por kilo (mg/kg) según el Reglamento (UE) Nº 2073/2005. Sin embargo, no hay ninguna regulación a día de hoy que controle la cantidad de histamina presente lácteos, algo que facilitaría la elección de estos alimentos a las personas con este tipo de intolerancia. Y es que los quesos madurados pueden llegar a contener cantidades significativas de histamina, incluso hasta 2.500 mg/kg.
¿Cómo evitar la histamina?
Como recomendación, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha propuesto un consumo diario de 25-50 mgcomo dosis máxima segura para las personas sanas, aquellas que no tengan problemas al ingerir histamina. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que 50 mg es la dosis máxima de histamina ingerida sin efectos adversos.
Por lo general, se puede estar medianamente tranquilo a la hora de hacer la compra y querer evitar la presencia de esta molécula en los productos que se echen al carro. Se ha analizado que ni la leche, ni el yogur ni el kéfir disponibles en los supermercados españoles contienen altas cantidades de histamina.
Sin embargo, es muy llamativo que casi un tercio de los quesos de diferentes variedades y tipologías contiene más de 200 mg/kg de esta sustancia, llegando algunos de ellos a superar los 500 mg/kg. Si alguien se excede a la hora de comer este tipo de alimentos se expone a efectos dañinos e incluso tóxico.
De cualquier manera, que no cunda el pánico. Como siempre, el equilibrio y la justa medida es lo correcto a la hora de comer y todo depende de la cantidad ingerida. Hay que tener en cuenta que comiendo una ración de queso (que vienen a ser unos 30 gramos), no tomaríamos más de 15 miligramos de histamina. En individuos sanos esta ingesta no causaría efectos adversos, aunque sí podría hacerlo en personas con déficit de DAO, o intolerancia a la histamina.