¿Clorhexidina, povidona yodada, agua oxigenada o mercromina? Los consejos de las enfermeras para curar heridas y evitar que se infecten
Es importante no retirar la costra, ya que protege a la piel nueva que se está formando
Saber curar y desinfectar una herida a tiempo ayuda a evitar problemas en el futuro. En el caso de que la herida no cicatrice, las enfermeras son los profesionales de referencia a los que acudir para buscar una solución. Pero antes de que esto ocurra, desde el Instituto Español de Investigación Enfermera explican cuáles son los primeros auxilios que hay que llevar a cabo cuando surge una herida.
Tras limpiarse las manos y la herida con abundante agua y jabón , hay que aplicar un antiséptico antes de cubrirla con un apósito . El antiséptico se aplica dos o tres veces al día o siempre que se cambie el apósito. La herida irá poco a poco disminuyendo de tamaño y cerrándose y es importante no retirar la costra, ya que protege a la piel nueva que se está formando.
Primeros auxilios para las heridas
¿Cómo actuar ante una herida?
1
Lavarnos las manos con agua y jabón (si no podemos y tenemos guantes limpios, utilizarlos)
2
Limpiar la herida
¿Se puede utilizar agua del grifo?
Sí, el agua de grifo potable es una alternativa al suero fisiológico
Se recomienda el lavado con suero fisiológico (es isotónico, fisiológico, estéril y no interfiere en el proceso de cicatrización)
Lavar la zona de la herida con abundante agua y jabón
3
Aplicación de un antiséptico
Clorhexidina:
Tiene un efecto más inmediato, duradero
y una acción bactericida superior
Povidona yodada:
Contraindicada en embarazadas, lactantes,
recién nacidos, personas con problemas de
tiroides o alérgicas al yodo
Productos tan conocidos como el “Agua oxigenada”
(peróxido de hidrógeno) y la “Mercromina” (derivados
del mercurio) están obsoletos, no están indicados
y su uso debe evitarse
¿Cuánto tiempo hay que aplicar los antisépticos?
2-3 veces al día o siempre que se cambie el apósito. Utilizar como mínimo 24-48 h y se puede ampliar a 72 h, hasta la aparición de tejido de granulación que es el tejido rojizo y que indica buena evolución de la herida
4
Cubriremos la herida con un apósito o gasa limpia hasta que la herida esté cicatrizada (ya cerrada) para evitar la contaminación de la misma
5
La herida irá poco a poco disminuyendo de tamaño y cerrándose, en ocasiones aparecerá una película más dura encima de la herida (costra), es importante no retirarla, ya que está protegiendo la piel nueva que se está formando
¿Cuándo hay que consultar con
la enfermera de referencia?
Si presenta exudado de color verde-amarillo, exudado abundante o mal olor
En caso de infección (cuando presenta tumor -inflamación-, rubor -enrojecimiento- y calor)
Si no evoluciona adecuadamente (se estanca y la piel no va cerrando progresivamente)
Dolor intenso que no cede
Fuente:
Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería
ABC / CG. Simón
Primeros auxilios
para las heridas
¿Cómo actuar ante una herida?
1
Lavarnos las manos con agua y jabón (si no podemos y tenemos guantes limpios, utilizarlos)
2
Limpiar la herida
Lavar la zona de la herida con abundante agua y jabón
Se recomienda el lavado con suero fisiológico (es isotónico, fisiológico, estéril y no interfiere en el proceso de cicatrización)
¿Se puede utilizar agua del grifo?
Sí, el agua de grifo potable es una alternativa al suero fisiológico
3
Aplicación de un antiséptico
Clorhexidina:
Tiene un efecto más inmediato, duradero
y una acción bactericida superior
Povidona yodada:
Contraindicada en embarazadas, lactantes, recién nacidos, personas con problemas de tiroides o alérgicas al yodo
Productos tan conocidos como
el “Agua oxigenada”
(peróxido de hidrógeno) y la “Mercromina” (derivados
del mercurio) están obsoletos, no están indicados y su uso debe evitarse
¿Cuánto tiempo hay que aplicar los antisépticos?
2-3 veces al día o siempre que se cambie el apósito. Utilizar como mínimo 24-48 h y se puede ampliar a 72 h, hasta la aparición de tejido de granulación que es el tejido rojizo y que indica buena evolución de la herida
4
Cubriremos la herida con un apósito o gasa limpia hasta que la herida esté cicatrizada (ya cerrada) para evitar la contaminación de la misma
5
La herida irá poco a poco disminuyendo de tamaño y cerrándose, en ocasiones aparecerá una película más dura encima de la herida (costra), es importante no retirarla, ya que está protegiendo la piel nueva que se está formando
¿Cuándo hay que consultar con
la enfermera de referencia?
En caso de infección (cuando presenta tumor -inflamación-, rubor -enrojecimiento- y calor)
Si presenta exudado de color verde-amarillo, exudado abundante o mal olor
Si no evoluciona adecuadamente (se estanca y la piel no va cerrando progresivamente)
Dolor intenso que no cede
Fuente:
Instituto Español de Investigación Enfermera
del Consejo General de Enfermería
ABC / CG. Simón
Noticias relacionadas