INVESTIGACIÓN
Un anticuerpo monoclonal para prevenir las crisis del angioedema hereditario
Aprobado en EE.UU. se espera que llegue a Europa próximamente, ya que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) otorgó el estatus de evaluación acelerada
El angioedema hereditario (AEH) es una enfermedad rara que afecta a u nas mil personas en España , (una de cada 50.000 personas), cuyos síntomas son edemas que provocan dolores intensos en extremidades, cara, laringe y pared intestinal. Estos ataques, ocasionados por el engrosamiento de piel o mucosas, son sufridos por el 59% al menos una vez al mes. En el 69% de los casos, los pacientes afirman que la deformación causada por los edemas los hacen incapaces de realizar algunos trabajos y, en el 58%, trucan su carrera profesional. A pesar de eso, puede tardar, en promedio, 13 años en ser diagnosticada.
Noticias relacionadas
Afortunadamente, desde hace unos meses existe un tratamiento preventivo al menos en EE.UU. y se espera que llegue a Europa próximamente, ya que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) otorgó el estatus de evaluación acelerada a lanadelumab para la prevención de crisis en pacientes con angioedema hereditario de 12 años en adelante.
Nuestro estudio y la posterior aprobación por parte de la FDA de lanadelumab ha brindado a los pacientes con HAE una opción nueva e importante para el tratamiento preventivo
Ahora se publica el ensayo clínico de fase 3 dirigido realizado en el Hospital General de Massachusetts (EE.UU.) en el que se demostraba que el anticuerpo monoclonal lanadelumab era eficaz en disminuir los ataques de angioedema hereditario. Los resultados, que se publican en « JAMA », respaldaron la aprobación de la FDA de lanadelumab para esta enfermedad a principios de este año.
«Nuestro estudio y la posterior aprobación por parte de la FDA de lanadelumab ha brindado a los pacientes con HAE una opción nueva e importante para el tratamiento preventivo», explica Aleena Banerji, autora principal del informe « JAMA ». «Hasta ahora, las únicas opciones de tratamiento aprobadas eran los andrógenos orales, que tienen efectos secundarios significativos, y la administración de inhibidores de C1 por vía intravenosa o subcutánea , que deben hacerse dos veces por semana. El lanadelumab subcutáneo, administrado una vez cada dos o cada cuatro semanas, es mucho más fácil para pacientes con un nivel de eficacia igualmente alto».