Los «medicamentos herbales» huyen de la normativa europea, según un estudio

Se presentan como complementos alimenticios, lo que «provoca un efecto perverso»

Los «medicamentos herbales» huyen de la normativa europea, según un estudio abc

efe

Los medicamentos a base de plantas se registran como complementos alimenticios para huir de la normativa europea, según un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Alcalá de Henares ( UAH ).

El trabajo evidencia que el número de medicamentos herbales autorizado se ha reducido de forma exponencial en los últimos años, coincidiendo con la entrada en vigor de una directiva europea, que exige un nuevo registro a los fármacos tradicionales a base de plantas.

Pero estos productos no han desaparecido del mercado, sino que eluden la normativa presentándolos como complementos alimenticios, «lo que provoca un efecto perverso », ha informado la Universidad en un comunicado.

El estudio, elaborado por un equipo liderado por el catedrático de la UAH Javier de Lucio , ha sido publicado en Gaceta Sanitaria .

Su objetivo era evaluar la influencia en el mercado de la directiva europea que impone desde el año 2011 nuevos requerimientos a los medicamentos tradicionales a base de plantas, exigiendo la creación de un nuevo registro para este tipo de productos, que implica una mayor garantía de calidad , pero un mayor coste.

Según esta investigación, productos vigorizantes, adelgazantes, diuréticos, tranquilizantes o para el aumento de defensas «han causado 'baja' en el registro de medicamentos a base de plantas, pero es una baja solo aparente». En concreto, desde 2011 «se han 'caído'» de ese registro 267 productos .

El 85 % de los que estaban incluidos renunció a renovar su licencia y en la actualidad un 34 % se distribuye como productos similares a los antiguos medicamentos tradicionales en el sector de la alimentación, de manera que se venden en internet o en los supermercados como complementos alimenticios , señala la doctora Noelia Tejedor , autora principal del estudio.

Medicamentos, solo en farmacia

El estudio denuncia que «la normativa ha provocado un efecto perverso», ya que al exigir «nuevas garantías de calidad y un nuevo registro que es bastante costoso, muchos laboratorios han optado por no realizarlo y derivar los productos al sector de la alimentación, en algunos casos, incluso anunciándolos como medicamentos, cuando no cumplen los exigentes requisitos para ser autorizados como tales», indica Javier de Lucio.

Los investigadores instan a los consumidores a comprobar «de forma fehaciente» si el producto a base de plantas que adquieren es realmente un medicamento o un producto alimentario y recuerdan que los medicamentos solo pueden comprarse dentro del canal farmacia .

«Todo lo que se puede adquirir vía internet o en supermercados, no es medicamento», señala Tejedor, quien también recomienda consultar con el médico si se está tomando algún tipo de producto a base de plantas, porque a veces interactúan con otros fármacos «y pueden ser perjudiciales para la salud».

Los «medicamentos herbales» huyen de la normativa europea, según un estudio

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación