Rocío Jubilar
La Pastora alumbra de nuevo el camino en la zozobra
Almonte celebra el culto principal del voto de acción de gracias del Rocío Chico y se encomienda a la Virgen frente a la pandemia como lo hiciera ante la amenaza napoleónica en 1810
![El nuevo obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra, durante el culto](https://s3.abcstatics.com/media/rocio/2020/08/19/s/obispo-rocio-chico-kMlE--1248x698@abc.jpg)
Mañana de oración y recogimiento en el agosto almonteño. Una vez más, el pueblo ha dado estricto cumplimiento al voto que realizara «por siempre jamás» en 1813, y aunque han faltado «el vino y la alegría» propias de la tradición rociera, Almonte no se arredra y vuelve a dar ejemplo de fe más allá de la futilidad que hay quien quiere achacar a la devoción rociera.
«Faltan el vino y la alegría», ha repetido el nuevo obispo de Hue lv a , Santiago Gómez Sierra , en su estreno en un gran culto rociero, en referencia al pasaje de las Bodas de Caná, utilizado hoy para trasladar a los fieles la capacidad auxiliadora de María, «su preocupación por los hombres, su bondad y disponibilidad para ayudar». «A Ella confiamos nuestras preocupaciones, nuestras necesidades y nuestras fatigas» y Ella, por su parte, «nos enseña a rezar», «nos socorre en nuestras necesidades y fortalece en nuestra fe» a pesar de la dura experiencia que la sociedad está viviendo, tal y como ha recordado el prelado en su homilía.
Gómez Sierra ha realizado un paralelismo entre «el velo de incertidumbre» que se extiende en el futuro por la pandemia de Covid-19 y aquel terror que atenazó al pueblo de Almonte en la noche del 19 de agosto de 1810, cuando, perdida la esperanza en otras opciones que posibilitaran la defensa de un pueblo que iba a ser pasado a cuchillo por las tropas francesas, el pueblo se agarró a la fe y se encerró en la Parroquia de la Asunción con la Virgen del Rocío, que había sido trasladada a la Villa en 1809. El milagro se produjo y los soldados de Napoleón no llegaron a Almonte.
Hoy, la amenaza –el hecho, más bien-, es la pandemia, y por su pronta superación ruegan los rocieros, instados por el nuevo jefe de la Diócesis de Huelva a no perder de vista el cuidado de los criterios morales, de la solidaridad verdadera, de la entrega, como la Virgen María enseña con su ejemplo.
Tras la Función Principal , que ha podido ser seguida por televisión y redes sociales por todos aquellos que, a causa de las limitaciones de aforo no han podido acceder al templo, se ha producido la exposición del Santísimo. Normalmente, este hubiera procesionado bajo palio por los alrededores del Santuario Nacio nal, donde habría estado la Virgen del Rocío de haber podido regresar en mayo. Sin embargo, por precaución, la Custodia ha sido portada por el obispo hasta la entrada de la Parroquia, donde ha sido mostrada a los fieles que se congregaban en la Plaza Virgen del Rocío de Almonte.
Toda la liturgia ha sido celebrada con un cumplimiento escrupuloso de las normas de seguridad impuestas por la pandemia. Distancia entre los fieles, mascarillas y aforo limitado han sido las constantes en una misa cantada por el Coro de la Hermandad Matriz y marcada por la seriedad y, en definitiva, por una vuelta a lo esencial y a la intimidad en torno a la figura de la Patrona almonteña , que ha reinado efectivamente en estos festejos agosteños con sus galas de Pastora. Eso sí, no han faltado ni la Salve, ni los vivas emocionados del presidente de la Matriz, Santiago Padilla , que han concluido con los aplausos de los presentes.
La historia del Rocío Chico, en un documental
«Eterno Voto de Gracia» es el título del documental que será estrenado esta noche, a las 22:30, por Youtube. Una producción audiovisual coordinada por el responsable de comunicación de la Hermandad, José Miguel Saavedra y que cuenta con la realización y edición del almonteño José Antonio de la Torre y con la colaboración, en algunos textos, del periodista onubense Manuel Jesús Montes .
El documental recorre los hechos ocurridos en 1810 y que son narrados, en este documental, por los historiadores Manuel Galán, Domingo Muñoz y Julio Mayo . Cuenta, además, con la participación de la rectora de la Universidad de Huelva, Mª Antonia Peña , que nos sitúa en el contexto histórico de la época, así como del escritor almonteño, Juan Villa .
El presidente de la Hermandad Matriz, Santiago Padilla, recuerda cómo se vivió el centenario de esta efeméride y también se incluyen imágenes de la procesión extraordinaria de la Virgen en el bicentenario del Rocío Chico, en 2013 . Además, un informe de balística aporta más detalles de cómo fue la muerte del capitán francés en el cuartel general, muerte que desencadenó la ira de las tropas napoleónicas.
Noticias relacionadas