EL ROCÍO

El Rocío que es y el que pudo ser: los proyectos que se barajaron para construir el Santuario de la Virgen

El templo actual podría tener una imagen totalmente diferente

Antonio Delgado Roig y Alberto Balbontín de Orta idearon el proyecto elegido para el santuario de la Virgen del Rocío ABC

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ

El pasado 2 de mayo se cumplían 35 años de la bendición de la espadaña del Santuario del Rocío, una silueta conocida y reconocida por los millones de romeros que peregrinan hacia la aldea almonteña. Pero mucho antes, un 26 de enero de 1964, domingo por la tarde, se colocaba la primera piedra del actual santuario de la Virgen del Rocío, en cuyo interior, tal y como cuentan las actas de la Hermandad Matriz, descansa entre otros objetos un ejemplar de esa fecha del diario ABC.

El indesmayable incremento de la devoción rociera ha provocado que a lo largo de los siglos fuese necesario renovar los diferentes templos que han guardado la imagen de la Virgen del Rocío. Este fue el motivo de que a mediados del siglo XX, la junta directiva de la Hermandad Matriz de Almonte se planteara la construcción de un nuevo santuario que sustituyera al anterior, del siglo XVIII, ante la imposibilidad de poder albergar en su interior al gran número de fieles que peregrinaban ya entonces a la aldea almonteña.

Para este fin, a finales de 1962, la Matriz, entonces presidida por Antonio Millán, convocó un concurso restringido encomendando los diseños del nuevo santuario a tres afamados estudios de arquitectura sevillanos, tal y como recoge Santiago Padilla en su libro «Rocío: la explosión de la gran devoción del sur en el siglo XX». Los artífices de los tres anteproyectos fueron Aurelio Gómez Millán, Fernando Barquín y Barón y Antonio Delgado Roig y Alberto Balbotín de Ortas, estos dos últimos conjuntamente.

El concurso, resuelto el 24 de marzo de 1963 hizo que la comisión ejecutiva creada a tal efecto se pronunciara a favor del diseño presentado por Delgado Roig y Balbotín de Ortas, dando como resultado la construcción del templo que espera ya con sus puertas abiertas a los miles de peregrinos que durante estos días dirigen sus pasos hacia los pies de la Blanca Paloma.

Los proyectos que no resultaron elegidos —los de Gómez Millán y Barquín y Barón—, son hoy unos auténticos desconocidos para el mundo rociero. La mayoría, de hecho, pensará que no hubo alternativa al santuario que tan enraizado está ya en el imaginario colectivo. Sin embargo estas existieron, y no están exentas de valor artístico ni de sus peculiaridades arquitectónicas.

Si cualquiera de estos dos proyectos hubiera resultado vencedor, la fachada de la aldea vista desde la Madre de las Marismas sería hoy completamente diferente a la que conocemos.

El diseño de Gómez Millán

El diseño de Aurelio Gómez Millán, primer decano del Colegio de Arquitectos de Andalucía ABC

Si el proyecto llevado a cabo hubiera sido el del sevillano Aurelio Gómez Millán, el peregrino se hubiera encontrado con un edificio sencillo y clásico en su concepción, inspirado en las muchas parroquias que salpican la geografía de Andalucía occidental, pero sin olvidar ciertos detalles con los que el autor quiso impregnar de personalidad su propuesta. Gómez Millán fue un arquitecto regionalista, autor de diversos trabajos para la Exposición Iberoamericana de 1929, de la Basílica de La Macarena y del diseño del actual Simpecado de la Hermandad de Triana.

Gómez Millán encuadraba en la portada monumental de su proyecto, dentro de un frontón curvo un azulejo o bajo relieve de una paloma blanca con ángeles; alrededor del frontón podían divisarse piezas de cerámica y finalmente la Inmaculada. La cornisa era rematada con una cruz. Destacaba además una sobria torre finalizada en forma de pirámide de ocho lados recordando las ráfagas de la Virgen. El proyecto de este arquitecto había sido encargado con anterioridad por Manuel Escolar, miembro de la junta directiva de la Hermandad Matriz en un intento fallido de ampliación de la antigua ermita datado en 1948.

El diseño de Fernando Barquín y Barón

El diseño planteado por Fernando Barquín y Barón, arquitecto de la Mitra Hispalense ABC

Pero el diseño más original, rompedor y vanguardista fue el de Fernando Barquín y Barón, arquitecto de la Mitra Hispalense bajo el mandato pastoral del Cardenal Bueno Monreal que cuenta en su haber con trabajos como el de la restauración de la plaza de toros de La Maestranza. Barquín y Barón en su memoria de anteproyecto sintetiza su intención de «recoger como en un símbolo toda la fuerza, expresividad religiosa y emoción que emana de esta portentosa imagen y del impacto racial que nos produce cuanto la rodea», en referencia a la Virgen del Rocío.

El autor no sólo tuvo en cuenta la peculiaridad de la imagen que habría de albergar el edificio y de la devoción que genera la misma, sino además «la fuerza y el grito de un paisaje que parece creado ex profeso para servirle de marco y constituye su mejor templo». Era consciente además de que el espíritu del Rocío «estaba muy por encima de cualquier estilo o época», por lo que Barquín y Barón se esforzó en que su proyecto transcendiera al tiempo y las modas, sin perder de vista la practicidad que debía regir para que el templo cumpliese su función no sólo en los multitudinarios días de Romería, sino también a lo largo de todo el año.

Pese a lo original del concepto, el proyecto de Barquín y Barón respetaba la estructura y pormenores arquitectónicos exigidos por la Hermandad Matriz en el pliego. Como resultado, planeó un santuario con tres naves.

Boceto de proyecto de santuario para la Virgen del Rocío de Fernando Barquín y Barón ABC

Por otro lado, la fachada presentaba un trazado en curvatura que permitiría una mejor vista de la marisma y estaría rematada con un gran arco que, según el propio autor, «recuerda las formas de las carretas». Una de las características más innovadoras es la inclusión de construcciones efímeras, que en forma de toldos provisionales formados con garrochas y lonas, servirían para proteger a los romeros del sol y la lluvia en los días de romería.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación