Rocío 2022

Santiago Padilla: «De lo que menos tenemos que hablar este año en el Rocío es de política»

Entrevista con el presidente de la Hermandad Matriz del Rocío, Santiago Padilla

Guía Rocío 2022: todo lo que hay que saber

Santiago Padilla en la tarde del lunes en el Santuario con la Virgen de Pastora Miguel Ángel Jiménez
Juan J. Borrero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esta será su primera romería en su tercer año de mandato, pero considera que el de la pandemia no ha sido un tiempo perdido. La Hermandad Matriz ha acometido numerosos proyectos y ha logrado mantener el vínculo de la familia rociera con los eventos que se han ido sucediendo en función de las restricciones. Preocupado por nuevos aspectos como la sostenibilidad y la connivencia con Doñana, está seguro que después de dos años sin romería los hábitos cambiarán aunque no sabe de qué forma.

¿Después de todo lo pasado cree que la pandemia va a modificar los usos y costumbres rocieros?

Este tipo de parones siempre pueden provocar cambios pero si se producen los vamos a conocer a posteriori. Yo creo que la gente ha preparado esta romería como lo hizo en el año 2019. Es verdad que lo que ha pasado desde entonces es muy gordo y puede cambiar algunos hábitos, pero no lo sabremos hasta que no se celebre.

¿En estos años cree que se ha incrementado la devoción rociera?

Si miramos al pasado, experiencias como esta, en momentos de dolor de la humanidad, sirvieron muchas veces para fortalecer los cimientos de las devociones. El movimiento que hubo en la procesión de Reina de Almonte ha sido espectacular, multiplicando la que hubo hace nueve años que ya lo fue. Ese es el primer gran indicador que tenemos. Aunque no hay antecedentes para comparar, los datos de seguimiento de nuestras emisiones en los cultos y en las salves de cada noche dan cuenta de la fuerza que tiene esta devoción en estas circunstancias difíciles.

Para mucha gente esas emisiones de la Salve fueron un asidero en momentos muy difíciles...

Una de las personas que seguía la Salve todas las noches era Juan del Río, arzobispo castrense, que falleció por Covid y como él miles y miles de personas en Andalucía, España y el mundo.

¿Se retomará ahora con normalidad la aprobación de nuevas filiales?

Todo esto también ha provocado situaciones complicadas, sobre todo en hermandades distantes. Sabemos que hay hermandades que están recomponíéndose después de la pandemia. Linares fue la última que admitimos en 2019, viene por primera vez a la romería y hará la presentación con su madrina, Utrera. No tenía sentido en plena pandemia admitir nuevas hermandades. Lo normal es que si todo vuelve a la normalidad se retomará el proceso tal como se venía haciendo, de forma sopesada y meditada. A mí me encantaría que hiciéramos a todas filiales pero, al nivel de desarrollo en el que está el Rocío, meter nuevas hermandades tiene que ser un proceso cada vez más sopesado y contrastados por limitaciones de tiempo y espacio.

El último gran acto previo a la pandemia fue la visita a Almonte de los Reyes de España. Esto ha incrementado el número de filiales que han solicitado el título de Real

Ha ocurrido históricamente, cada vez que se ha producido una visita Real al Rocío muchas hermandades solicitaron el titulo de Real, y así fue en esta ocasión. Este año se cumplen los 50 años de la visita de Doña Sofía al Rocío y aquella visita dio pie a la solicitud de títulos por parte de hermandades. Al final de Pentecostés del año pasado hicimos una petición para formalizar la invitación que le hice personalmente al Rey en la visita del 14 de febrero de 2020 y para nosotros sería un motivo de gran satisfacción que el Rey viniera al Rocío. El Rey recibió la Medalla de Honor de Andalucía y no hay un sitio donde mejor se exprese Andalucía que El Rocío.

Con la normalidad volvemos a los viejos asuntos. ¿Está previsto una revisión de los caminos de las filiales?

Hemos hecho mucho hincapié en recuperar el camino de los Tarajales. Se han hecho mejoras estratégicas y es un camino a tener en cuenta, porque no lo cruza la carretera que es el problema que tiene el camino de Los Llanos, sobre todo ahora que se va a acometer el tercer carril. En el proyecto que conocemos no se salvan los cruces del camino, lo que complicará el paso de hermandades. Queremos que haya un flujo de peregrinos durante todo el año con el vínculo de los caminos del Rocío y el de Santiago. Para eso debemos tener infraestructura que ahora no existen para garantizar la seguridad de un flujo continuo de peregrinos. El camino de Sevilla está muy apretado, y las posibilidades de variación no son muchas salvo ampliar y mejorar algún espacio de pernocta, pero eso está parado. En el camino tradicional de Cádiz, Algeciras había solicitado este año incorporarse al mismo, pero hasta que no se contemple en el Plan Rector de Uso y Gestión de Doñana no será posible.

La Matriz impulsa este año proyectos de reciclaje. ¿Hay que hacer del Rocío un espacio más sostenible?

Vamos a impulsar con la Consejería de Medio Ambiente un plan para que las hermandades habiliten en sus localidades puntos de recogida de pequeños electrodomésticos obsoletos para su reciclaje a cambio de una retribución simbólica. Y en esta Romería, vamos a instalar con la empresa Recicladora de Vidrio de Dos Hermanas contenedores de vidrio en las casas de hermandad para reciclar. Hemos abierto una línea de iniciativas nuevas para que además de esa conciencia que ya existe de por sí en las hermandades por el hecho de que es una romería que se celebra en Doñana vayamos más allá. El Papa le dio una vuelta de tuerca a este tema en la Encíclica 'Laudato Sí'. Nosotros estamos buscando compromisos concretos que vayan más allá de los discursos de conciencia medioambiental.

Cada vez se hace más restrictiva la convivencia con el espacio Doñana. ¿Le preocupan las continuas restricciones?

En la nueva web incorporamos un espacio sobre Rocío y Medio Ambiente con un amplio contenido, incluyendo normas de comportamiento, que no está de más recordar. La idea es seguir avanzando en que las hermandades manifiesten con sus comportamientos el respeto que le tenemos a un espacio que es esencial para entender la devoción rociera. Conservar el medio ambiente tiene que ser una seña de identidad de las hermandades y los rocieros.

¿Prevé un Rocío con cada vez menos vehículos a motor?

–Inexorablemente vamos en esa dirección pero, además, con algunas políticas que se están marcando sobre el cuidado de los animales se puede poner en riesgo hasta esta forma de ir al Rocío.

¿Se refiere al celo que le ha dado ahora a Hacienda por los carreteros?

Ya digo, como lo sigan poniendo tan difícil la única forma de ir será andando. Es necesaria la mesura y que se apliquen criterios técnicos más que políticos. Hay que hacer un llamamiento a las personas que toman estas medidas porque si cierran el grifo más de la cuenta o lo ponen tan difícil… Si al final es una complicación mover, cuidar y atender a los animales tendremos que ir en vehículos a motor. Nos lo están poniendo tan difícil que llegará la día que nadie tenga caballos, mulos o bueyes disponibles para ir al Rocío.

El nuevo paso, ha necesitado arreglos tras la procesión de Almonte ¿Está satisfecho con el trabajo?

Hacer unas andas con materiales nuevos no es un huevo que se echa a freír. Tiene un nivel de complejidad importante porque los modelos de comportamiento de la procesión son infinitos. En la procesión de Almonte se incrementan de forma exponencial porque es el escenario más difícil. La prueba había que hacerla necesariamente en vivo. Y ha evidenciado que hay mejoras que hacer en este nuevo proyecto. Hemos tenido muy pocos días para hacer correcciones para la procesión del Lunes de Pentecostés, que se supone mejorará y faltan todavía remates de orfebrería.

Último año de mandato ¿qué proyectos tiene la Matriz?

Encima de la mesa está la mejora del acceso de la puerta del reloj de sol del Santuario. Se trata de remodelarla e integrarla mejor en el conjunto. Hay también un proyecto muy interesante con el departamento de Arqueología de la Universidad de Huelva de un estudio geoarqueológico del Rocío en el entorno de Doñana con el que queremos ver qué desarrollo tuvo ese espacio a partir de la Conquista de América y qué tipo de actividades hubo, dónde se encontraba el embarcadero por el que llegaba la hermandad de Sanlúcar etc., con lo que se pretende alumbrar una etapa relativamente poco conocida de El Rocío que tiene que ver con el origen de las primeras hermandades.

Este es un Rocío en campaña electoral. ¿Es la romería un lugar propicio para hacer campaña?

Eso se me escapa, pero creo que hay que intentar respetar el momento y el espacio, que no se convierta en un espacio electoral de forma explícita, siendo respetuoso con lo que allí se está celebrando. Si hay algo que está por encima de la política es el Rocío, afortunadamente. Gente de todos los colores se junta, abraza y no tiene ningún problema allí, por eso creo que de lo que menos tenemos que hablar este año en el Rocío es de política. En eso nos deben ayudar los políticos y sus asesores.

¿Cuándo se cerrará al Año Jubilar?

Concluirá el 12 de junio con una eucaristía a las 12 del mediodía en el Santuario. Es el segundo año jubilar de la historia del Rocío y nuestra intención es trasladar a la Santa Sede la voluntad de que de forma automática cada vez que haya un traslado de la Virgen a Almonte se conceda un Año Jubilar rociero, como ocurre con otros lugares de peregrinación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación