festival internacional de danza de italica
Mario Bermúdez: «Cuando bailas en Itálica lo que se genera es único»
El coreógrafo, que ha recibido el Premio Max al Mejor Bailarín, presenta en el certamen sevillano su última creación, 'Averno'
La Junta abre las puertas de Itálica y de la necrópolis de Carmona en las noches de verano
David Coria invoca la libertad con su baile

El Festival Internacional de Danza de Itálica encara la recta final en su última semana. Desde el pasado 20 de junio y hasta el 15 de julio, ha venido celebrándose en sus dos sedes, la habitual del teatro romano de Itálica y la estrenada del Cortijo del Cuarto que ha tenido una magnífica acogida por parte del público y ha funcionado muy bien a nivel artístico y de organización.
Esta semana se cierra con cuatro compañías y dos estrenos absolutos: Teatro del Velador, el lunes 10 de julio con la obra 'Ham Vito' en el Cortijo del Cuarto, y 'Averno' de la compañía Marcat Dance los días 11 y 12 de julio en el teatro romano. El día 13 la compañía Siberia pondrá en escena 'La piel vacía' en el Cortijo del Cuarto y clausurará el festival en el teatro romano, la obra 'Carnación' de Rocío Molina.
Mario Bermúdez (Vilches, Jaén. 1987), acaba de recibir el Premio Max al Mejor Intéprete de Danza. Su trayectoria, meteórica y llena de gratificaciones no ha sido un camino de rosas, sino de decisiones muy importantes y trascendentales, insólitas para algunos, pues tras estudiar en Sevilla, en el Centro Andaluz de Danza, en Nueva York, donde estudió y bailó junto a figuras como Jennifer Muller o Galim Dance, y luego pasar dos años bailando en la prestigiosa Batsheva Dance Company en Tel-Aviv, en 2016 regresó a España y se instaló en su pueblo, Vilches, 4.500 habitantes, en la provincia de Jaén.
Allí ha creado su compañía Marcat Dance, con la que ha montado obras como 'Anhelo', nominada a tres categorías de los Premios Max, 'El Bosque', finalista en los pasados Premios Max a la mejor coreografía, y 'Averno', cuyo estreno absoluto se realiza los días 11 y 12 en el Festival de Danza de Itálica.
Bermúdez, a quien en 2017 la prestigiosa revista norteamericana Dance Magazine lo incluyó en su famosa lista anual de talentos emergentes,ha realizado también trabajos para otros elencos, la Compañía Nacional de Danza, con la que estrenó 'Odila' (2018), la Compañía Nacional de Gales, Eva Yerbabuena, Hung Dance Taiwan o su encargo más reciente para la Compañía Nuovo Balletto di Toscana, entre otros.
'Averno' es una obra de setenta minutos con siete bailarines en escena que nunca la abandonan. «Todo se inició desde el viaje de Dante que hace a ese infierno. Esa fue la idea principal del inicio de esta obra, pero se ha convertido en un viaje transformador del ser humano de los siete individuos que nos adentramos en este infierno. También quiere reflejar al espectador que el infierno no está debajo de tierra en un sitio imaginario, sino que puede estar junto a nosotros. Queremos averiguar cómo podemos hacer un infierno en escena, con la dramaturgia, intepretación, música, danza, y cómo podemos evocar eso en el teatro romano de Itálica, que será más impactante y profundo para nosotros. Es un viaje muy emocional, a la búsqueda de lo más interno, de nuestra esencia. Es enfrentarse con las dudas y la fragilidad del ser humano».
Mario Bermúdez, que fundó hace dos años en su pueblo el Festival Vildanza, dice que el espectáculo está basado en un ente, «la totalidad del número siete, somos uno, como es uno el viajante. Ha sido un reto para mí como coreógrafo, cómo hacer un montaje que en siete personas se reflejara uno».
Este es el primer espectáculo tras recibir el Premio Max al mejor bailarín, y Mario Bermúdez reconoce que, «sí ha dado más visibilidad a la compañía. La gente está con mas curiosidad de lo que hacemos. Aún no he sentido lo de ofertas de trabajo, pero sí que la gente se interesa más en lo que hacemos, y también viene más público a nuestros espectáculos«.
'Averno' es una coreografía, «muy física, muy demandante. No sólo es exigente por la fisicalidad, sino también porque es un infierno. En esta pieza no es sólo lo físico lo importante, sino la interpretacion del movimiento que es muy profundo, desde lo más interno, y eso genera aún más esa fisicalidad«. Dice sentirse muy identificado con el escenario del teatro romano de Itálica, «le tengo muchísimo respeto a ese lugar, porque Itálica fue la primera fortaleza romana de España y para mí, que me encanta la historia, ir allí y conectar con ese pasado es un privilegio. Cuando bailas, lo que se genera en Itálica, es único».
Los bailarines que trabajan en esta obra ya habían trabajado con la compañía, «pero hemos hecho muchas charlas, hablando de la lucha con el mundo de las artes, mantener y sostener una compañía, a veces navegando en aguas muy densas. Yo he querido que conectaran con esta idea y que se la llevaran a su interpretación. Ha sidoo muy fructífero, partir de una idea mía cómo veía que salían otras ramas».
Sigue viviendo en Vilches pero se mueve a nivel internacional. Sigue pensando que debe continuar en su pueblo, «todavía nuestro lugar es Vilches, pero con esta inestabilidad que tiene nuestro trabajo, sí hay muchos momentos de decir, necesitamos un cambio de aires. Pero soy padre de familia, y necesito tomar una decisión cuando sea necesario, no sólo es mía, sino también de mi familia».
La pandemia afectó mucho a la compañía, «fue un palo grandísimo porque nosotros como compañía estábamos yendo por aguas mucho más ligeras, estábamos superbien y de repente vino esto y fue matador. Teníamos que salir de aquí y en eso estamos. Perdimos mucho trabajo y mucho dinero. Teníamos trabajos internacionales, muchos, y este año estamos empezando a recuperar».
'Averno' (estreno absoluto)
-
Dónde: Teatro Romano de Itálica
-
Dirección: c/ Feria, s/n - Santiponce.
-
Cuándo: 11 y 12 de julio
-
Horario: 22.30 horas
-
Precio: desde 15 euros
-
Entradas: elcorteingles
Y sigue muy empeñado en su nuevo festival, Vildanza, «este año ha sido espectacular. Ya viene público de fuera de Jaén y de España. Esto se está convirtiendo en algo grande, y se nos hacía pequeño..., pues ya no. La cantidad de gente que sube al Mirador a ver el espectáculo. Nos hemos juntado con cuatrocientos espectadores por función. Estoy deseando que llegue la cuarta edición porque tenemos proyectos para llevar a cabo en el Mirador de la Esperanza, proyectos preciosos para el público y sobre todo de propuestas artísticas».
En su cabeza ronda un nuevo proyecto, tras su paso por el Certamen Coreográfico Burgos-Nueva York, montará una coreografía para la Joven Compañía de Danza de Gales, y dentro de un par de años realizará una pieza con nuevos compositores musicales que ha trabajado con Pina Bausch, «seguiré trabajando con Pablo Polo, que es mi compositor habitual, pero de cara al futuro hay otras cosas. Ahora bien, pienso mucho cuándo voy a realizar la próxima creación. Quiero darle importancia a 'Averno' y que tenga vida larga, que tenga recorrido. No quiero olvidarla ya. Yo creo que va a ser identificadora para todo el mundo porque es un viaje universal».