cultura
Archivo de Indias Sevilla: precio, horarios y entradas
Este edificio monumental ubicado en pleno centro de la ciudad es una auténtica ventana a la Historia cuya visita es altamente recomendable

Edificios singulares, plazas, estatuas, iglesias y, por supuesto, el Alcázar y la Catedral. El centro histórico de Sevilla es un lugar repleto de monumentos de todo tipo. Uno de los más desconocidos, tanto para los autóctonos como para los miles de turistas que cada año visitan la ciudad, es el Archivo General de Indias, algo realmente sorprendente si se atiende a su privilegiada ubicación (en pleno centro, a escasos metros de la Catedral y el Alcázar), a sus importantes dimensiones y a su incalculable valor histórico.
Se trata de un enorme y espectacular edificio de planta cuadrada en dos pisos, con un amplio patio central de aspecto monumental. Inicialmente el Archivo General de Indias se construyó para albergar la Lonja de Mercaderes, el lugar donde se reunían los mercaderes que trataban con las Indias.
Juan Herrera, principal arquitecto del Monasterio del Escorial, fue el encargado de unas obras que se prolongaron hasta 1646. Con la decadencia experimentada por Sevilla en la segunda mitad del siglo XVII, el uso del edificio fue decayendo de manera paulatina, hasta el punto de que algunas de sus dependencias llegaron a transformarse en viviendas particulares. Fue en 1785 cuando, por expreso deseo del rey Carlos III, el edificio se convierte en el Archivo General de Indias, con el objetivo de centralizar toda la documentación sobre las colonias españolas.
Más de 43.000 legajos instalados en ocho kilómetros lineales de estanterías
Actualmente el Archivo General de Indias custodia y conserva más de 43.000 legajos, instalados en ocho kilómetros lineales de estanterías, con unos 80 millones de páginas de documentos originales de inconmensurable valor que permiten profundizar en más de tres siglos de historia de todo un continente, desde Tierra de Fuego hasta el sur de Estados Unidos, además del Extremo Oriente español, las Filipinas.
Los más variados temas ocupan el interés de los miles de investigadores que pasan cada año por el Archivo: desde el descubrimiento, exploración y conquista del Nuevo Mundo hasta la independencia; desde las instituciones políticas indianas hasta la historia de los pueblos precolombinos; desde el intercambio comercial a los problemas de tráfico marítimo; desde la expansión misionera hasta los aspectos inquisitoriales.
Es por ello que visitar el Archivo General de Indias es una actividad más que recomendable para cualquier turista, no sólo por sus interesantes documentos, como el diario de Cristóbal Colón, los mapas antiguos o los 1500 expedientes de barcos hundidos que alberga, y el importante número de exposiciones temporales que acoge (además de su exposición permanente), sino porque se trata del primer centro americanista del mundo y se encuentra en un edificio bellísimo, muy diferente al resto de cuantos se pueden visitar en la capital andaluza, una auténtica maravilla del Renacimiento Herreriano que puede visitarse incluso con recorridos guiados.
Archivo General de Indias
-
Dirección: Edificio de la Lonja: Avenida de la Constitución, 3; Edificio de la Cilla: Calle Santo Tomás, 5.
-
Horario: De martes a sábado: de 9.30 a 17.00 (última hora de acceso 16.30); domingos y festivos: de 10.00 a 14.00 (última hora de acceso 13.30). Lunes cerrado.
-
Teléfono: 95 450 05 28
La visita turística al Archivo General de Indias es libre y gratuita, facilitándose el acceso a la zona monumental de martes a domingo, salvo los días 1 y 6 de enero, Jueves Santo, Viernes Santo y 24, 25 y 31 de diciembre.