INDUSTRIA
La Zona Franca de Cádiz reclama la colaboración público-privada para captar más talento empresarial
El delegado del recinto fiscal, Fran González, adelanta en un coloquio organizado por el Clúster Marítimo Naval los avances en materia de Economía Azul
El recinto aduanero genera 3.500 empleos directos y más de 7.000 indirectos
La iniciativa de convertir a la Bahía de Cádiz en una gran plataforma logística y en el epicentro de una nueva industria tecnológica de economía azul, es decir, de economía sostenible, ha sido el tema de debate del desayuno informativo que ha tenido lugar este martes en el Parador de Cádiz organizado por el Clúster Marítimo Naval de Cádiz y que ha tenido como protagonista al delegado de la Zona Franca, Fran González. El coloquio, en el que ha participado también con preguntas el público asistente lo ha dirigido el responsable del Clúster, José Luis Zaragoza. Entre los asistentes al acto se encontraban la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, el alcalde de Cádiz, Bruno García, el presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual, así como representantes políticos de los consistorios de Cádiz y San Fernando, amén de una amplia representación del arco empresarial de la provincia.
Fran González ha informado de las principales líneas de actuación para colocar el espacio aduanero que dirige en un referente económico y de desarrollo de la provincia. Así, ha destacado que se ha vertebrado su capacidad logística entre Cádiz y Algeciras. Entre ambos espacios suman más de 610.000 metros cuadrados dedicados a la empresa. Se trata, por tanto, de un enclave estratégico con capacidad de radiar actividad y generar retorno para inversiones. Los dos recintos aportan valor añadido y permite internacionalización.
Por ello, ha interpelado a los asistentes a creer en todo este potencial, a verlo desde una perspectiva común que será la que permita que la Bahía dé el salto cualitativo y se consolide como referente en Economía Azul a nivel nacional e internacional. El delegado ha hecho un guiño al público asistente «el gran Hub de Economía Azul de España ya existe y se está conformando, solo tiene que consolidarse. Tenemos que estrechar sinergias y multiplicar las líneas de colaboración para que crecer, ser más competitivos y proyectar la marca que aglutine a todo el ecosistema más allá de nuestra provincia y nuestra Comunidad Autónoma».
En este punto, el delegado de la Zona Franca ha querido incidir en que la Zona Franca como ente dinamizador de la economía de la provincia y, sobre todo, los avances del programa de aceleración de Incubazul lo sitúan ya por méritos propios como núcleo de esta plataforma «porque identifica las ideas sostenibles y azules, apoya al emprendimiento cualificado, aporta soluciones al resto del ecosistema y teje más redes con la implicación de los demás actores».
El nuevo recinto de Algeciras, por ejemplo, ha nacido con vocación exportadora. Fran González lleva tres años al frente de la Zona Franca y ha incidido en que el recinto lo forman los operadores y su plantilla y está presente en 12 municipios de Cádiz. La Zona Franca genera 3.500 empleos directos y 7.000 indirectos. En este sentido, el delegado ha reclamado la colaboración público-privada para seguir avanzando.
Sobre el trabajo realizado estos años por la propia Zona Franca, Fran González ha destacado que «nuestro papel es el que tenemos hasta ahora, formar parte de este ecosistema con una apuesta firme y decidida por la economía azul. Tenemos la incubadora con la que atraemos a las empresas y tenemos a empresas ya consolidadas que trabajan en el ámbito y que son clientes de nuestros espacios por toda la provincia, muchas de ellas las vemos aquí y nos acompañan hoy».
En este sentido ha recordado la importancia de la economía azul al advertir que en la UE hay más de cuatro millones de empleo y va a más. La Zona Franca de Cádiz se ha subido a este negocio generando espacio para sus nuevos emprendedores, es lo que se conoce como Incubazul, cuya sede estará en los antiguos terrenos de Ibérica-Aga, donde se construye el complejo para albergar las nuevas iniciativas empresariales. González ha señalado que esta iniciativa no tiene color político y es necesaria la alianza público-privada para seguir adelante. El objetivo del programa de Incubazul es captar el talento, dotarlo de recursos y hacer viable a la empresa.
Sobre la base de estos datos, la Zona Franca de Cádiz implementa con Incubazul un proyecto para ser un referente en Economía Azul en toda España y en el que se propician las circunstancias para atraer y fomentar el talento y las ideas con los océanos y los mares como foco principal y lo hace con el apoyo de Europa ya que el proyecto cuenta con la cofinanciación, a través de la Fundación INCYDE, de las Cámaras de Comercio de España, en un 80% por el FEDER dentro del Programa Operativo Plurirregional 2014-2020 dentro del eje 3: Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas y la prioridad de inversión 3ª Fomento del espíritu empresarial, en particular, facilitando la explotación económica de nuevas ideas, y promoviendo la creación de nuevas empresas, también mediante viveros.