LABORAL

Vuelve la tendencia al alza de las bajas laborales en Cádiz aunque su duración es menor

El tiempo medio por incapacidad temporal ha pasado en un año de 48 a 41 días

La salud mental protagoniza buena parte de los expedientes médicos que se expiden

La rehabilitación forma parte de un proceso de baja temporal LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

Las bajas laborales por incapacidad temporal mantienen una tendencia al alza en la provincia de Cádiz, algo que se ha acentuado dos años después de la pandemia. Una de cal y otra de arena. Por el contrario, la duración media de estas bajas se ha recortado pasando de 48,6 días a 41,6 días. El año 2023, según datos del Instituto de la Seguridad Social (INSS), cerró Cádiz con 20.346 trabajadores con el expediente de baja en vigor, frente a 17.217 del año anterior. Con este contingente de trabajadores de baja se podría llenar el estadio Carranza. Se trata del 4,7% de la población trabajadora de la provincia. Atrás quedó el miedo a perder el trabajo que se generó tras la pandemia en 2020. Esto supone un gasto, según las mutuas laborales, superior a los 103 millones de euros al mes.

El absentismo laboral en España bate récord y lastra la productividad. Cada día 1,3 millones de personas faltan a su puesto de trabajo (300.000 lo hacen sin tener una justificación) y eso ha hecho saltar todas las alarmas de las empresas. La cifra, que supone actualmente un 6,2% de la población activa, si se incluyen las bajas médicas, se ha incrementado un 21% en los últimos cuatro años respecto a los 246.000 trabajadores que faltaban a su puesto de media antes de la pandemia, según el último informe de Randstad Research.

Se trata de un fenómeno cíclico que evoluciona de forma inversa a las crisis económicas. «Al contrario de lo que puede pensar la gente, en periodos de crisis económicas el absentismo se reduce y el periodo de las bajas se reduce», explica Valentín Bote, director de Randstad Reseach. Y agrega que «cuando la situación económica mejora, en cambio, el absentismo tiende a aumentar. Aunque, ahora bien, a raíz de la pandemia, todo parece haber cambiado».

A nivel regional, Andalucía se ha situado entre las cinco comunidades con menor absentismo laboral por incapacidad laboral (IT), aunque ha aumentado desde 2007, pasando del 2,8% en 2007 al 3,9% en 2023, un porcentaje, no obstante, menor que la media nacional que se sitúa en el 4,1%, según se refleja en el 'Estudio socioeconómico sobre la evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España', elaborado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Las cifras se duplican

En España el porcentaje de personas que no acuden a su puesto de trabajo por IT ha pasado de representar un 2% sobre el total de ocupados en 2013 a duplicarse y situarse en el 4,1% en 2023, con un coste del 1,4% del PIB. Con esta tasa, España, junto a Francia y Portugal, encabeza el ranking de absentismo laboral por incapacidad temporal entre los países de la UE. Se trata de datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (INE) donde se observan dos fases «muy diferenciadas» en el periodo comprendido entre 2007 a 2023 con un punto de inflexión en 2012. En la primera fase (2007-2012), la tasa de absentismo desciende del 2,8% inicial a un mínimo del 2% en 2012. Sin embargo, a partir de ese año, comienza un periodo de crecimiento ininterrumpido, acelerado por la Covid-19, hasta alcanzar el 4,1% de 2023.

Estas ausencias laborales por incapacidad temporal repercuten «negativamente y de modo directo» en los trabajadores que se ven afectados, pero también en las empresas y en el conjunto de la sociedad. El impacto económico que tienen las prestaciones por baja por IT supone un 1,4% del PIB de España (más de 17.000 millones de euros), según los últimos datos de 2021 procedentes Eurostat. Este porcentaje se sitúa por encima de la media de la UE (1,2%) y representa un crecimiento de 0,6 puntos porcentuales respecto a 2014.

Recaídas por estrés

Uno de los motivos de estas bajas obedece al tema de la salud mental. Las bajas motivadas por problemas y trastornos de salud mental entre la población ocupada se han incrementado cerca de un 120% (118%) entre 2016 y 2023. Este dato ha sido difundido por el Ministerio de Seguridad Social a través del Portal de Transparencia.

El incremento de las bajas, solo entre 2022 y 2023, fue de un 13,6% y las estadísticas arrojan una duración media de estas bajas asociadas a la salud mental de 108 días. A ello se le añade una elevada proporción de recaídas tras este tipo de bajas, debido a que no se diseña un itinerario ni adaptaciones para facilitar la reincorporación de la persona al puesto de trabajo.

Los expertos destacan el deterioro de la salud mental que se ha producido en los últimos años de las personas que trabajan en la Administración pública, en el que destaca el incremento de los factores de estrés en el entorno laboral que dan lugar al aumento del número de bajas, rotación, absentismo, la pérdida de productividad y el presentismo.

En este sentido, es necesario destacar que el 48% de las personas que trabajan en la Administración está compuesto por personal laboral e interino, afectado por una importante precariedad. Un dato también muy relevante es que el 6,4% de los 2,7 millones de empleados públicos de España presenta síntomas compatibles con la depresión, según el Informe de Salud Mental y Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Economía Social, una situación que aumenta entre las mujeres.

Y es que a pesar de que las mujeres cuentan con hábitos más saludables que los hombres, manifiestan en mayor medida haber sufrido problemas de salud mental en algún momento de su vida. La precariedad laboral, la inestabilidad económica y otros riesgos psicosociales a los que se exponen en mayor medida las mujeres en España se encuentran detrás de los datos que indican que estas sufren índices mucho más elevados de depresión y ansiedad que los hombres.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación