Narcotráfico | Cádiz
Y vistas las pruebas, la fiscal mantiene la petición de 15 años de cárcel para el líder de Los Castañas
El resto de procesados se enfrentan a penas desde los nueve a los dos años. Setenta de los más de 150 acusados ya pactaron su condena al reconocer los hechos
Las defensas ya han anunciado que impugnarán varias partes del procedimiento
El juicio al conocido como clan de los Castañas, el mayor juicio al narcotráfico celebrado jamás en España por su número de acusados, más de un centenar, ha entrado esta semana en su recta final. Tras las diferentes sesiones de la exposición de pruebas en sala, ahora, vistas y discutidas, todas las partes están estos días exponiendo ante el tribunal sus conclusiones y peticiones definitivas.
Es el caso de la Fiscalía Antidroga de Algeciras, quien ejerce la acusación pública en este procedimiento. La fiscal delegada de este área en el Campo de Gibraltar, Macarena Arroyo, mantiene su solicitud de condena de 15 años de prisión y 204 millones de euros en multas para Antonio Tejón, a quien considera el 'líder', el 'cerebro' del presunto entramado experto supuestamente en trasladar cientos de fardos de hachís desde Marruecos a España, principalmente utilizando embarcaciones semirrígidas. Se le acusa de los delitos de pertenencia a organización criminal, contra la salud pública, receptación y contrabando.
Otros 70 procesados aceptaron inicialmente los acuerdos de conformidad. En la mayoría de los casos, unos sesenta, reconocieron los hechos, asumiendo por ello dos años de prisión por ser cómplices en un delito contra la salud pública. Otras condenas de conformidad superan los tres años por tenencia ilícita de armas y también en algunos casos por contrabando.
Para otros encartados que no han considerado la conformidad, las penas solicitadas abarcan desde los seis años por tráfico de drogas, a los dos para otro medio centenar por receptación. Sobre otra veintena hay que recordar que ya al inicio del juicio se les retiró la acusación.
La lectura de todas las conclusiones se extenderá durante toda la semana debido al gran número de letrados que representan a los procesados en la macrocausa. De momento algunas de las defensas ya han ido adelantando -incluso durante el juicio- que pedirán la impugnación de algunas de las partes del procedimiento por supuesto quebrantamiento del derecho de defensa.
El juicio se celebra en la Sección Séptima de la Audiencia de Cádiz en Algeciras desde el pasado 10 de abril. Entonces se comunicó la comparecencia de varios de los citados que se encuentran fugados. Sí ha estado presente en todas las sesiones el principal investigado, Antonio Tejón, que está en prisión desde septiembre de 2020.
La vista se ha celebrado sin grandes incidentes salvo en uno de los primeros días cuando tuvo que suspenderse temporalmente después de que uno de los letrados renunciara a defender a su cliente después de que éste supuestamente lo amenazara gravemente.
La operación que ha dado origen a este procedimiento, bautizada como 'Dismantle', fue desarrollada en el verano de 2020 por OCON Sur de la Guardia Civil, el órgano creado entonces para luchar contra el narcotráfico en la provincia de Cádiz. Según esta laboriosa investigación los procesados son los responsables -cada uno con una determinada función- de introducir al menos hasta nueve toneladas de hachís por diferentes puntos de la costa andaluza y el sur de Portugal.