AUTOMOCIÓN

La venta de turismos nuevos no logra rejuvenecer el parque móvil de Cádiz

La media de edad de los coches gaditanos supera los 13 años y no se vislumbra un descenso a corto plazo

El vehículo de ocasión mantiene el tipo en la provincia de Cádiz LA VOZ

JAVIER RODRÏGUEZ

CÁDIZ

La edad media de los coches en Cádiz siga al alza. El parque móvil de la provincia envejece a pesar del aumento de las ventas de coches nuevos, pero también de los vehículos de ocasión. Desde luego estas ventas no son suficientes para mejorar la estadística. La edad media de los turismos en Cádiz ha pasado en cinco años de 12,7 años a una antigüedad de 13,7 años. A simple vista parecen demasiados años pero, curiosamente, no es de las provincias españolas con los vehículos más viejos.

Resulta paradójico que una provincia como Cádiz, con una tasa de paro del 21,7%, la tercera más alta del país según la EPA del tercer trimestre del año, tenga una población de coches con esta edad media. Sin embargo, todo tiene una explicación. Los coches que se compran en Cádiz no están en el segmento de la alta gama sino en la gama media o baja que es mucho más barata y con posibilidad de renovación a medio plazo.

Motivos

Cádiz cerró el 2022 con 13.156 vehículos matriculados, nada que ver con los 21.158 de 2019, antes del Covid. En Cádiz, las matriculaciones han ido a la baja desde 2020, que se matricularon 14.471 y en 2021 la cifra bajó hasta los 13.200. Ni siquiera la fiebre de los eléctricos y los híbridos ha servido para ganar clientes.

Este índice de las ventas provoca que la edad media del parque automovilístico de Cádiz cumpla años sin renovarse. La configuración actual del mercado de vehículos usados sigue siendo un lastre para frenar el envejecimiento del parque automovilístico de nuestro país. Según datos presentados por Faconauto en su VII Observatorio del Vehículo de Ocasión, los vehículos usados que se han transferido este año en la comunidad de Andalucía tienen una edad media de 14,5 años.

Respecto a la edad media nacional, esta se sitúa en 13,1 años, acentuando una tendencia negativa que arrastramos desde 2020, cuando esta estadística se situaba en los 11,7 años.

Detrás de este mal dato, está el hecho de que el 57,7% del mercado de ocasión esté protagonizado por modelos de más de diez años. Sin embargo, los modelos de entre cero y siete años, atendido por concesionarios y profesionales, sólo supone el 34,8% del total. La estadística se centra en los coches de ocasión. Tampoco han suscitado el interés de las economías domésticas gaditanas. Según los datos aportados por la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam) en Cádiz se vendieron en el primer trimestre de 2023 un total de 10.421 vehículos de segunda mano, lo que significa un -4,7% con respecto al mismo período del año anterior. La tónica en el conjunto de Andalucía ha sido similar. Entre enero y marzo de este año se han vendido en la comunidad andaluza 81.611 coches, lo que significa una caída del -3,9% con respecto al trimestre de 2022.

El dato muestra que el mercado del vehículo de ocasión está copado por el cliente particular, que se ve forzado en su mayoría a adquirir ese vehículo de más de diez años para resolver su movilidad. Por ello, la patronal ha propuesto un PIVE «sin complejos», que incluya vehículos de hasta un año, así como un plan de «descarbonización social» para que, precisamente, las rentas más bajas puedan adquirir un vehículo de hasta cinco años a cambio de achatarrar un vehículo de más de quince.

Al respecto, la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, ha enfatizado que «la función del vehículo usado ha de ser la gran palanca para que esos bolsillos sensibles salgan de esa rueda de los coches viejos y tengan opción de moverse también con un usado, pero no viejo, sino joven y mucho más alienado con el objetivo común de descarbonización de la movilidad».

En el transcurso de su Observatorio, la patronal de los concesionarios ha indicado que las comunidades autónomas tienen que jugar un papel muy importante a la hora de liderar las medidas destinadas a avanzar en la descarbonización de la movilidad y la renovación del parque. En cualquier caso, ha recordado la importancia de que el sector tenga cuanto antes un Ejecutivo con el que pueda trabajar y poner en marcha la agenda de medidas que necesita nuestro país.

«Esta legislatura tiene que ser la de la descarbonización, con un enfoque global, es decir, fruto de la electrificación y de la renovación del parque. Consideramos que esta formulación es la clave para avanzar en los objetivos y retos que tiene nuestro país en el entorno de los objetivos europeos. Y, dentro de esta formulación, el papel del vehículo de ocasión ha de ser tenido en cuenta a la hora de diseñar nuevas medidas», ha dicho Marta Blázquez.

Respecto a la evolución del mercado, Faconauto ha destacado que, tras el comportamiento anómalo del precio del vehículo de ocasión por el desabastecimiento del mercado y ante la mejora del stock, los próximos meses serán muy propicios para tener en cuenta al vehículo usado como primera opción de movilidad.

Según la previsiones presentadas por la consultora Grant Thornton durante la jornada, las transferencias de vehículos de ocasión cerrarán el presente ejercicio con algo más de dos millones de unidades, lo que supondrá un 4% de crecimiento con respecto a 2022. En los próximos tres años se mantendrán los crecimientos, pero hasta 2025 el mercado no volverá a registrar las cifras prepandemia, en concreto, superará los 2,2 millones de vehículos transferidos.

Por combustibles, el mercado español sigue «dieselizado», ya que el 55,3% de las transferencias corresponde a esta tecnología, seguida de la gasolina (37,9%). Las nuevas tecnologías, con poca repercusión todavía en el parque, solo representan el 5,1%, en el caso de los híbridos, y un 1,4%, en el de los vehículos electrificados.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios