HISTORIA

La vuelta al mundo a través de los salones historicistas del Ayuntamiento de Utrera

Este edificio cuenta con curiosas estancias decoradas al gusto árabe, renacentista, chino y pompeyano

El fantástico salón árabe del ayuntamiento de Utrera fue construido en 1882 A.F.

Alberto Flores

En pleno corazón del casco histórico de Utrera se encuentra la casa palacio de los condes de Vistahermosa, el nombre primigenio del imponente edificio que en la actualidad sirve de sede a la corporación municipal de la ciudad. El ayuntamiento de Utrera es una de las casas-palacio más valiosas que se encuentra en la localidad y que además esconde la posibilidad de completar una curiosa vuelta al mundo a través de la decoración de sus bonitos salones.

A la hora de llevar a cabo una inmersión en la historia, el edificio hunde sus raíces en la parte final del siglo XVII, uno de los periodos de máximo apogeo de Utrera, que creció en esta época de una manera vertiginosa al beneficiarse de su situación geográfica estratégica, en plena ruta terrestre entre Sevilla y los puertos gaditanos de donde partían las expediciones hacia el Nuevo Mundo. Es ya en el siglo XVIII cuando la construcción pasa a ser propiedad de Pedro Luis Ulloa, en aquellos momentos conde de Vistahermosa , una familia noble que terminaría dándole el nombre a esta construcción, llevando a cabo unas importantes obras, entre ellas la más destacada la que terminó con la creación de una bonita portada que en la actualidad sigue siendo una de las señas de identidad del edificio.

Enrique de la Cuadra

Corría el año 1841 cuando la finca fue vendida a Simón Gibaxa, mientras que fue en el año 1860 cuando fue heredada por Enrique de la Cuadra, la persona que a la postre otorgó a esta construcción su personalidad definitiva. De la Cuadra era un potentado ilustrado, que recogió el testigo -y también las importantes riquezas- de su padre Clemente de la Cuadra , que se tomó como uno de sus principales objetivos la modernización en muchos sentidos de Utrera.

El salón pompeyano del ayuntamiento de Utrera Turismo Utrera

Era la Utrera del siglo XIX un lugar complicado, con altos índices de pobreza y carencias insalvables en muchas de sus infraestructuras. Para muchos, Enrique de la Cuadra fue el principal creador de la Utrera moderna , trazando calles donde antes sólo había polvo y barro, dotando a algunas partes de Utrera de aspectos tan básicos como el alcantarillado y la iluminación eléctrica, así como construyendo el que en la actualidad sigue siendo el coqueto teatro del que dispone la localidad y que lleva su nombre.

Un hombre culto, adinerado, atrevido y emprendedor; perfecto representante de la burguesía española de la época, y que como no podía ser de otra manera tenía que vivir en un lugar adecuado a su posición. Por ello, no reparó en gastos a la hora de adaptar la casa-palacio de los Condes de Vistahermosa a sus gustos y necesidades. Durante varios años se tomó este asunto como una de sus principales tareas, comprando obras de arte a lo largo y ancho de Europa y trayendo los mejores materiales de todos los rincones del mundo. Mármoles de Carrara o maderas nobles del continente americano, llegaron hasta Utrera para exornar este palacio.

Vanguardia y tradición

Enrique de la Cuadra fue el que dotó al edificio que hoy alberga a la corporación municipal de la personalidad y la imagen que conocen todos los utreranos, fusionando elementos de corte vanguardista en aquellos años, como pueden ser el cristal y el hierro, con otros materiales más clásicos como la madera, el mármol o los azulejos . En la mente del utrerano, estaba que todos aquellos que entraran en la mansión de su familia, pudiesen disfrutar de una especie de viaje a través del mundo simplemente visitando sus salones.

El conocido como salón renacentista alemán del ayuntamiento de Utrera A.F.

Esa decoración ha pervivido hasta nuestros días, siendo quizás el salón árabe el más conocido, que resulta una auténtica obra de arte, donde además los espejos están colocados de una manera estratégica. Una estancia que a través de una decoración propia del mundo andalusí, donde destacan las yeserías y los estucos , traslada al visitante a los destinos más exóticos. Se trata de una ubicación que ha albergado diferentes exposiciones, y que en numerosas ocasiones ha sido escogido como plató televisivo para la grabación de programas de televisión y vídeos musicales. Fue construido en el año 1882.

Grandes fiestas

Otro de los salones importantes de la casa consistorial es sin lugar a dudas el salón pompeyano, donde es posible admirar fantásticos mármoles que fueron traídos en su momento desde tierras italianas y que conquista al observador con sus líneas sencillas y proporcionadas . Los que prefieran otro tipo de decoraciones pueden admirar también el salón chinesco, que cuenta con unas curiosas vidrieras en las ventanas y que servía en su momento como salón de baile o el renacentista alemán, donde el equilibrio en sus formas es lo más destacable.

Una vidriera del salón chino del ayuntamiento de Utrera A.F.

Durante varios años, este edificio y por tanto sus salones -que fue la primera construcción de Utrera que contó con calefacción y luz eléctrica-, se convirtió en el auténtico epicentro de la vida social en la ciudad, donde además se celebraban fiestas temáticas. Según el día y el salón donde se fuese a celebrar la efeméride, los asistentes se vestían de árabes, chinos, romanos o señores del Renacimiento . Un espectáculo que se complementaba además con un precioso jardín que servía como zona de esparcimiento para la casa.

Todo se truncó en el año 1894, cuando a la temprana edad de 52 años fallecía el gran impulsor de la transformación de esta casa, Enrique de la Cuadra, muriendo con él también una época. Poco a poco ese espíritu fue decayendo, hasta que en 1939 , tras la Guerra Civil, la casa se convirtió en la sede del Ayuntamiento de Utrera, un lugar donde en la actualidad utreranos y visitantes siguen pudiendo viajar a través del mundo sin salir de Utrera entrando en estos bonitos salones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación