Un utrerano investiga en EE.UU. el cambio climático
Delgado Baquerizo, investigador en Colorado Boulder, ha publicado un artículo en la revista «Science Advances»
En los últimos años, de manera inevitable, numerosos jóvenes utreranos se han visto obligados a hacer las maletas y buscar un destino profesional lejos de su localidad natal. Inevitablemente Utrera es un municipio que ofrece pocas posibilidades laborales, máxime cuando hablamos de jóvenes que han decidido encaminar sus pasos hacia el mundo de la investigación científica, un sector en el que se ha producido un éxodo masivo de jóvenes talentos en todo el país.
Noticias relacionadas
Es el caso de Manuel Delgado Baquerizo , natural de Utrera, que en la actualidad es investigador postdoctoral Marie Curie en la Universidad de Colorado Boulder (EEUU) y que recientemente ha publicado un pionero artículo en la prestigiosa revista internacional de ciencia «Science Advances» .
Almacenaje de carbono
Se trata del resultado de una investigación liderada por este utrerano, donde se muestra como el clima del pasado nos ayuda a explicar la cantidad de carbono que almacenan los suelos en la actualidad, una información que puede resultar crucial para predecir como el cambio climático terminará afectando a la capacidad de almacenaje de carbono de los ecosistemas terrestres.
A la hora de publicar las conclusiones insertas en esta teoría, el grupo de investigadores que está comandado por el utrerano Manuel Delgado ha llevado a cabo una intensa tarea, ya que han estudiado más de cinco mil ecosistemas terrestres , ubicados en todos los continentes menos en la Antártida. Entre todos han podido analizar desde las zonas desiertas a bosques tropicales e incluso ecosistemas polares. Este estudio «es el primero en evaluar de forma explícita la importancia relativa del clima pasado respecto al clima presente en predecir el almacenaje de carbono en ecosistemas terrestres a una escala global».
Además, «la información derivada de este estudio podría usarse para mejorar nuestra capacidad para predecir cambios en el almacenaje de carbono en respuesta al cambio climático», afirma el utrerano.
Conclusión
En líneas resumidas, la conclusión a la que ha llegado este equipo de investigadores es que el almacenaje de carbono podría estar influenciado en mayor medida por el clima del pasado que por el clima actual.
«Imaginemos por un momento que vamos a pasar el día al campo y paramos en dos pinares con un clima lluvioso. Los dos pinares tienen la misma vegetación y el mismo clima actual. Los dos pinares parecen iguales a nuestros ojos, y sin embargo, uno de los pinares almacena hasta tres veces más carbono que el otro.
El clima actual o el tipo de vegetación no podrían ayudarnos a explicar la cantidad de carbono en estos ecosistemas. Sin embargo, el legado del clima pasado podría ser fundamental para entender el almacenamiento de carbono de estos lugares bajo estas circunstancias. Por ejemplo, imaginemos que uno de estos pinares era un pastizal con un clima más seco hace 20.000 años, y que, sin embargo, el otro pinar siempre fue un bosque de pinos en una zona lluviosa.
Esta información acerca del clima del pasado podría ayudarnos a explicar porque un bosque de pinos tiene más carbono que el otro en la actualidad», explica Manuel Delgado Baquerizo.
Zonas agrícolas
Los autores del estudio también han profundizado en la capacidad de poder predecir la cantidad de carbono que se almacena en las zonas agrícolas. «Nuestro estudio proporciona nuevas evidencias de que la agricultura también elimina el legado del pasado en estos suelos, reiniciando el sistema.
Los resultados indican que conforme la extensión de zonas agrícolas aumente a lo largo de los años para mantener una población humana en constante crecimiento, nuestra capacidad de predecir cambios en el almacenaje de carbono usando los legados del pasado se verá cada vez más mermada», apunta el utrerano.
Manuel Delgado, un joven que ha viajado por todo el mundo liderando a un grupo de investigadores, tratando de encontrar datos que confirmen una teoría que puede ser realmente útil a la hora de saber como se va a comportar nuestra naturaleza en las próximas décadas a causa del cambio climático.