Utrera
La imaginación como arma infalible para crear todo tipo de juguetes a partir de materiales reciclados
Un centenar de alumnos del colegio Álvarez Quintero han tomado parte en esta actividad en la que también participan los familiares
Hay algunos niños, que de manera inexplicable para sus padres, disfrutan casi más con una caja de cartón, un cuaderno o un simple balón, que con los juguetes más sofisticados . Eso ocurre cuando se deja volar la imaginación de los más pequeños y se trata de hacer algo distinto que simplemente acumular más y más objetos y juguetes en casa, que en demasiadas ocasiones terminan olvidados en un armario.
Con el objetivo de luchar contra esta tendencia propia de la actual sociedad, y para que los más pequeños sean conscientes también de la importancia que tiene el reciclaje a la hora de respetar el medio ambiente y la naturaleza, el colegio Álvarez Quintero de Utrera , ha puesto en marcha por segundo año consecutivo una actividad en la que los alumnos han fabricado todo tipo de juguetes con materiales desechables y restos de juguetes antiguos , que en cualquier otra ocasión hubiesen terminado directamente en la basura.
Más de un centenar de alumnos de segundo de Primaria han sido los protagonistas de esta iniciativa, que ha sido coordinada por los profesores Casilda Ceballos, María José García, Marta González y José Manuel García.
Los docentes se han encargado de proporcionar las claves para que cada uno de los niños participantes fabricara como mínino un juguete reciclado, pero la actividad se ha convertido en una auténtico atractivo para los más pequeños, que en muchas ocasiones han implicado también a sus padres y familiares, llegando incluso a presentar en algunos casos hasta tres juguetes, muchos de ellos alcanzando un interesante grado de perfeccionamiento.
Artículos que de otra manera hubieran terminado formando parte de los cubos de basura de los hogares de cada uno de estos alumnos, han tenido una segunda vida y se han convertido en una cámara de fotos, en pequeños futbolines, muñecos e incluso en juegos para pescar. De esta manera los pequeños estudiantes del colegio Álvarez Quintero han entrado en contacto con la importancia que tiene en la actualidad reducir el consumo, reutilizar productos que acaban olvidados en cualquier esquina y reciclar artículos que parecían que ya no servían absolutamente para nada.
Más allá de lo simbólico de este proyecto, y de su importancia a la hora de enseñar a los niños el respeto por el medio ambiente , quizás la enseñanza más destacada que pone de manifiesto es el lugar central que debería ocupar en el sistema educativo el desarrollo de la imaginación.
En las últimas décadas, los juguetes se han basado demasiado en el aspecto tecnológico, situando a los niños en un sujeto pasivo que en vez de desarrollar sus capacidades, lo que se convierte es en un simple recéptaculo de estímulos. Gracias a esta actividad los alumnos del colegio Álvarez Quintero han desarrollado sus capacidades imaginativas y en muchas ocasiones el proyecto les ha llevado a interactuar de una manera distinta con miembros de su familia , algo que no consigue la tecnología, que termina encerrando a los niños en sus casas y los convierte casi en automátas pendientes exclusivamente de lo que ocurre en una pantalla que se sitúa a escasos centímetros de sus ojos.
«A lo largo del desarrollo de este proyecto hemos constatado que cuando los niños crean algo, se sienten bien y cuando juegan con ese objeto lo hacen de una manera más satisfactoria », explica Casilda Ceballos, una de las profesoras que ha puesto en marcha esta iniciativa quien espera que sirva también «para que los niños piensen más los juguetes que piden y que sepan apreciar mejor aquellos juguetes que fomentan la construcción, la manipulación y la reflexión».
Un proyecto en que los niños han construido casi 300 juguetes, únicamente ayudados por unos pocos materiales, pero protagonizando una actividad en la que han desarrollado como nunca una capacidad cada vez más denostada e ignorada, como es la imaginación.
Noticias relacionadas