Utrera

La Torre de Lopera, en la lista roja del patrimonio español

El olvidado monumento del siglo XIII formaba parte de la banda morisca pero su estado de abandono lo deja en apenas un recuerdo de lo que fue

La Torre de Lopera se encuentra en una elevación del terreno ABC

Alberto Flores

Será por su situación en un paraje de difícil acceso en una zona olvidada del término municipal de Utrera , por la falta de medios o por el simple abandono, pero la cuestión es que la Torre de Lopera es una imponente estructura defensiva que languidece soportando las inclemencias del tiempo y en claro peligro de extinción. Es una torre defensiva del siglo XIII, considerada como Bien de Interés Cultural (BIC) , pero cuyo abandono la ha llevado a la lista roja del patrimonio español.

Según el análisis que han realizado en profundidad la Asociación Hispania Nostra –los encargados de elaborar esta lista roja– «todo el complejo está afectado por la vegetación que aflora en las esquinas y en el remate de la torre, y por las actuaciones de remoción de tierra realizadas en lo que sería el patio de armas».

El caso es que la Torre de Lopera es uno de los elementos más importantes del conjunto de fortificaciones que llevaba el nombre de ‘banda morisca’ y que de los siglos XIII al XV fue fundamental para defender el reino de Sevilla ante las acometidas del reino de Granada.

Nos situamos por tanto en un territorio de frontera , en un lugar que durante cientos de años fue peligroso y escenario de numerosas batallas entre cristianos y musulmanes. La Torre de Lopera fue mucho más que una simple torre. Se comunicaba visualmente con otras del entorno como las del Bollo o la del Águila. De esta manera, todo el entorno está salpicado con este tipo de fortificaciones, entre las que también hay que destacar el Castillo de las Aguzaderas –en El Coronil– o el Castillo de Cote –en Montellano–. Monumentos muy destacados que son vestigios de tiempos difíciles.

Un rápido vistazo a la zona nos hace entender que esta fortificación se ubicaba en una posición estratégica, en una elevación del terreno. El problema es que el paso del tiempo y el abandono de esta torre ha provocado que lo que hoy podemos ver apenas sea una sombra de lo que fue en su día este lugar tan importante, en el que incluso los cristianos consiguieron una importante victoria en 1484 ante los ejércitos árabes del reino de Granada .

Río Guadalete

En aquellos tiempos además de la torre existía también un recinto amurallado, del que hoy en día apenas quedan algunos vestigios. Los muros, que en la actualidad están ya en parte desaparecidos, rodeaban de manera completa un torreón cuadrado de dos plantas. Es decir, que estamos ante una fortaleza defensiva de primer nivel, que se ubicaba en un lugar muy importante, desde el cual se dominaba parte del valle del río Guadalete , un lugar que durante décadas fue escenario de batallas y de incursiones de los ejércitos. Y es que nos situamos en un enclave cuya importancia se remonta a los albores de la historia, ya que muy cerca se han encontrado restos de una necrópolis de época tardo-romana y visigoda. El que conseguía pasar por este lugar, plagado de colinas, cerros y ondulaciones, tenía ya libre el paso hacia Utrera.

Una vez que se consumó la Reconquista, la propiedad de esta torre fue motivo de constantes disputas a lo largo del siglo XV, protagonizadas por el marqués de Cádiz y el almirante de Castilla, don Alonso Enríquez . Poco a poco la situación bélica se fue calmando, por lo que esta torre dejó de tener el uso que había tenido en siglos anteriores, cayendo en un olvido y un abandono del que todavía no se ha recuperado. Desde el año 1985 está considerada como Bien de Interés Cultura (BIC), al igual que el resto de fortificaciones que integran la ‘banda morisca’.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación