Historia
Un recorrido fotográfico y sentimental por la historia de El Palmar de Troya
Juan León ha elaborado un libro con cientos de fotografías que reflejan la vida en este rincón de la provincia sevillana
En la década de los años treinta del pasado siglo XX, personas que buscaban un futuro mejor llegaban al enclave geográfico que posteriormente se convertiría en el núcleo poblacional de El Palmar de Troya, el que es ahora el pueblo más joven de la provincia de Sevilla. Un lugar eminentemente agrícola, donde la vida no ha sido fácil en las últimas décadas, y cuya historia ha quedado recogida gracias al trabajo que acaba de publicar el palmareño Juan Léon, que lleva por título « El Palmar de Troya. De descansadero a pueblo » y que cuenta con el apoyo de la entidad municipal.
Juan León, que regenta una imprenta en Utrera y es un enamorado de la fotografía, nació en El Palmar de Troya, donde vivió hasta los 25 años, por lo que ha podido constatar en primera persona la evolución que ha vivido el pueblo. Hace algo más de cuatro años germinó en su mente la idea de poner en marcha un estudio que recogiera tanto la historia de El Palmar de Troya como numerosas fotografías que permitieran entrar en contacto con momentos relevantes de las últimas décadas, costumbres o trabajos artesanales que se han perdido. «Era un proyecto que rondaba por mi cabeza, ya que apenas había libros o estudios que contaran la historia de El Palmar», cuenta el propio autor del libro.
Han sido años de muchas llamadas, investigaciones, entrevistas e indagaciones, en los que la colaboración de los palmareños ha sido fundamental. Juan colocó carteles en el pueblo y coló publicidad por debajo de las puertas de las viviendas, pidiendo a los lugareños que desempolvaran su archivo y cedieran fotografías históricas de El Palmar de Troya para poder componer el relato. Así, el libro es el resultado de la recuperación de la memoria que estaba escondida en los álbumes de fotos que los palmareños guardaban en sus casas como oro en paño.
En el libro hay una decena de imágenes que fueron tomadas por una investigadora francesa en los años 70
De los primeros momentos en El Palmar apenas hay fotografías, ya que comenta Juan León «las personas que se asentaron en El Palmar eran muy humildes y era impensable que alguien pudiera tener acceso a una cámara fotográfica. Así, las primeras fotografías que he incluido en el libro pertenecen a la década de los años 40 , cuando comenzó a construirse el pantano Torre del Águila». Repasando las páginas del libro es posible realizar un apasionante viaje en el tiempo y conocer como se hacían en aquellos años las tareas agrícolas, o ver posar orgullosos a unos jóvenes con sus bicicletas e incluso como las panaderías con trabajadores de todas las edades amasaban el pan en las puertas de sus negocios.
En cuanto a las fotografías que más valor tienen, León asegura que para él son una decena de imágenes que « han llegado directamente desde París , y es que pertenecen a una investigadora francesa que en los años 70 vino a El Palmar durante tres veranos para hacer una investigación antropológica y con la que increíblemente he podido contactar y ha tenido la amabilidad de poner a mi disposición esas fotografías».
Trabajo de investigación
Además del apartado fotográfico, que es muy importante en este libro, el palmareño también se ha esforzado en ofrecer numerosos datos, documentos y claves para conocer la historia de El Palmar de Troya. «Aquí me he encontrado también con muchas dificultades, ya que apenas había documentación, por lo que he tenido que recurrir a otras fuentes como por ejemplo la hemeroteca de ABC de Sevilla –que es fantástica-, a la revista Vía Marciala y algunos libros», comenta el autor.
El Palmar de Troya es en la actualidad un pueblo tranquilo, con algo más de dos mil habitantes que camina hacia sus primeras elecciones como municipio independiente. Un lugar que cuenta con todas las infraestructuras propias de los pueblos andaluces, pero donde hasta hace pocas décadas las calles eran de tierra, repletas de baches y de charcos cuando llovía, donde no existía iluminación eléctrica y las casas no tenían agua corriente. Una población volcada principalmente en el campo, donde Juan reconoce como « nuestros padres conocieron un Palmar mucho más duro , afortunadamente ha mejorado todo mucho».
Inevitablemente El Palmar de Troya saltó a la fama mundial a causa de las famosas supuestas apariciones que dieron origen a la iglesia palmariana, un aspecto en el que este libro no profundiza, ya que como explica su impulsor «e ste libro se centra en el pueblo de El Palmar, está dedicado a sus gentes y considero que con respecto a las apariciones de El Palmar se ha escrito mucho y es un aspecto que está ya más que cubierto».
Noticias relacionadas