Utrera
Más de 2.000 ejemplares en la Feria de la Gallina Utrerana
Se celebrará entre los próximos días 13 y 15
![El año pasado la feria registró 8.000 visitas](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2018/12/10/s/feria-gallina-utrera-kn7C--1248x698@abc.jpeg)
Aunque en muchas ocasiones se trata de un aspecto desconocido por los propios ciudadanos, las razas de gallinas autóctonas es uno de los signos de identidad de Utrera –junto con el toro bravo, la aceituna gordal, los mostachones y el flamenco -, una localidad que desde hace quince años pone en marcha un evento que tiene como principal objetivo el impulso de esta variedad de aves. Así, del 13 al 15 de diciembre, las instalaciones del recinto ferial de Utrera, acogerán la exposición de más de 2.000 ejemplares de diferentes razas, que darán vida a la «Feria de la Gallina Utrerana».
La historia de la localidad está ligada a la presencia en el término municipal de varias razas autóctonas de gallinas utreranas, que poco a poco con el avance de los tiempos fueron desapareciendo casi de manera completa. Fue hace casi dos décadas cuando un grupo de utreranos, con el objetivo de recuperar este trozo de identidad de la localidad, impulsaron la puesta en marcha de este evento, que entre otras cosas ha dado como resultado la confirmación de la recuperación de una de las variedades que se había perdido, como es el caso de la variedad Blanca de la gallina utrerana.
La muestra se celebra gracias al trabajo conjunto de la asociación nacional de criadores de gallinas utreranas, la delegación municipal de Agricultura del Ayuntamiento de Utrera y la Universidad de Córdoba. La superficie expositiva cuenta con 1.500 metros cuadrados, mientras que tradicionalmente la feria ha contado con miles de visitantes, que llegan a Utrera procedentes de diversos puntos de la geografía española, Portugal e incluso el sur de Francia.
Habrá visitas guiadas y diversas conferencias especializadas, entre las que destaca la que protagonizará Esperanza Camacho , investigadora del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía (IFAPA) y directora del programa europeo sobre la Gallina Utrerana. Camacho va a dar a conocer los resultados de un completo estudio –en el que también han colaborado las universidades de Sevilla y Córdoba- que se centra en las posibilidades de futuro que tienen las razas de gallina utrerana (Perdiz, Negra, Franciscana y Blanca).
Vicente Llorca es el delegado de Agricultura en el Ayuntamiento de Utrera, quien ha querido destacar «el buen momento y las buenas perspectivas de futuro de la raza de gallinas utreranas, algo que se está consiguiendo gracias al trabajo y esfuerzo de todas las personas, colectivos y administraciones implicadas en este proyecto».
Uno de los proyectos en los que está trabajando en la actualidad la asociación nacional de criadores de la gallina utrerana es la puesta en marcha de una granja de carácter experimental que sirva también para la recuperación de las razas de gallinas utreranas y que estos productos encuentren una vía para llegar al mercado. José López Collantes, secretario de esta asociación, explicaba en la presentación de la feria que «se encuentra todavía en una fase inicial, estando previsto que pueda ponerse en marcha a lo largo de 2019». Una instalación que también cumplirá con la función de convertirse en un lugar de reunión para todas aquellas personas que pelean por la recuperación de estos animales.
Fue el avicultor utrerano Joaquín del Castillo el iniciador de todo el movimiento de puesta en valor de las gallinas utreranas, quien en su finca de Santa Matilde, fue capaz de definir en 1931 las diferentes razas de gallinas utreranas. Una serie de animales que históricamente se habían encontrado por todo el término municipal de la localidad y que destacan principalmente por su rusticidad y cuya principal orientación es la puesta de huevos, siendo animales que destacan también por su gran adaptabilidad al medio.
Noticias relacionadas