Medio Ambiente

Las lagunas de Utrera, un tesoro a proteger

El complejo endorreico de Utrera es declarado como zona especial de conservación de la Red Natura 2000

El espectáculo de los flamencos en la laguna de Zarracatín JUANLU GALÁN

Alberto Flores

El consejo de gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la declaración del complejo endorreico de Utrera como zona especial de conservación de la Red Natura 2000 (ZEC) . En total, cuentan con esta catalogación 13 lagunas y complejos endorreicos de las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla, así como otro paraje de la provincia almeriense.

La decisión ha elevado a 163 el número de espacios andaluces con esta figura europea de protección, vinculada a los hábitats que se consideran de mayor valor a escala continental. El reconocimiento de estos espacios naturales como ZEC conlleva su inclusión en la Red Europea Natura 2000, otorgando así un plus de reconocimiento a la gestión pública de los mismos

A unos veinte kilómetros del casco urbano, en la zona sur del término municipal de Utrera, existe un lugar que no entiende de coches, asfalto ni edificios de hormigón. Un enclave que posee una importante historia y una riqueza ecológica que muchos utreranos no conocen. La Laguna de Zarracatín , la más importante del conjunto endorreico de Utrera, constituye un paraje de singular belleza, que además pude presumir de poseer una opulencia natural, que no se encuentra en otros lugares del territorio utrerano.

Zarracatín, junto con las lagunas de La Alcaparrosa y Arjona, forman ese singular patrimonio utrerano, que tiene que ver con medios naturales tan poco comunes como son las lagunas, y que son llamadas el Complejo Endorreico de Utrera. Un complejo que desde el año 1989 posee el título de Reserva Natural , en virtud de su singularidad y de la riqueza de su flora y fauna.

La principal característica de estas lagunas es su carácter cambiante, ya que dependen directamente de las aguas que reciben en forma de precipitaciones de lluvia. Durante el otoño y el invierno, son los dos momentos del año en los que reciben una mayor cantidad de agua, alcanzan su máxima capacidad en los meses de primavera, para terminar secándose prácticamente durante el duro verano propio del clima mediterráneo andaluz. Las aguas de la Laguna de Zarracatín son muy salinas, e incluso existen noticias documentadas de que era una zona utilizada como salina en la época romana . No en vano constituye uno de los humedales salinos más grandes de toda la comunidad andaluza.

Las tres lagunas son muy poco profundas, aunque la de Zarracatín es la que está capacitada para ofrecer un mayor volumen de agua, pero que en condiciones normales no suele llegar a un metro de profundidad. El curioso caso del Complejo Endorreico de Utrera está originado por el contacto de las tierras de la campiña con las zonas de marisma. Un lugar que también ha sido muy influenciado por la mano del hombre , ya que las tierras de laboreo en la zona llegan hasta casi la misma orilla de la propia laguna. En algunos casos esta intervención humana no ha sido en forma alguna beneficiosa para este entorno natural.

Al margen de su ubicación, historia y características, lo que realmente hace única a la Laguna de Zarracatín es la singularidad tanto de su flora como de su fauna. Al ser un humedal cambiante, dependiente del volumen de las precipitaciones, su fauna y su flora también depende sustancialmente de la cantidad de agua que recibe. En cuanto a las especies naturales que se pueden encontrar en las inmediaciones de la laguna destaca la encina carrasca, acebuches o algarrobos . Mientras que dentro de la propia laguna y en sus orillas, es posible encontrar algunas especies propias de este tipo de humedales, que contribuyen a engrandecer el valor natural de este paraje.

La imagen típica de la Laguna de Zarracatín, una auténtica postal para los amantes de la naturaleza, es la que está protagonizada por los flamencos. Y es que esta Laguna es un lugar de culto para todas aquellas personas que son amantes de las aves, ya que allí tienen la posibilidad de avistar numerosas especies de la avifauna. La Reserva Natural del Complejo Endorreico de Utrera constituye un punto clave para que muchas especies de aves, en sus movimientos migratorios, lleven a cabo un pequeño descanso en sus largos recorridos. La poca distancia que existe con las marismas del Guadalquivir convierte también a las tres lagunas del Complejo, en un lugar elegido como hábitat alternativo por muchas aves , al igual que ocurre con el entorno del Pantano Torre del Águila.

La presencia de aves está claramente condicionada a la variabilidad de las aguas que constituyen las lagunas, en épocas primaverales es el momento en el que es posible ver un mayor número de aves que van en busca de macrófitos sumergidos, que constituyen la base de la alimentación propia de las aves acuáticas. Son las anátidas y los rálidos , sobre todo la focha común, las especies más abundantes en estas lagunas. En cuanto a la presencia de especies faunísticas singulares, éstas sólo visitan las lagunas ocasionalmente, como es el caso de la malvasía, en la laguna de Arjona, que incluso nidifica algunos años, dependiendo de la disponibilidad de agua; el flamenco, que suele acudir a la laguna de Zarracatín, y el calamón en la laguna de Alcaparrosa. Son muchas más las especies que se pueden encontrar en este Complejo Endorreico de Utrera, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para estudiar las características, costumbres y modo de vida de este tipo de especies. Ya en el plano de los mamíferos, se pueden encontrar en el entorno de las lagunas roedores como el conejo, la liebre e incluso carnívoros como el zorro, la gineta o el tejón.

La riqueza de estos humedales, reconocidos como Reserva Natural, no debe permanecer desconocida para la mayoría de los utreranos. Por regla general son pocas las personas que han tenido la suerte de observar el espectáculo que supone por ejemplo la presencia de flamencos en la Laguna de Zarracatín . Hasta la fecha, sólo aficionados al cicloturismo, como los miembros de Legiones de Leptis, excursionistas o fotógrafos en busca de plasmar un momento único, son los únicos que han sabido darle el lugar que se merecen estos entornos naturales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación