ARTE

El IAPH devuelve el esplendor perdido a la cruz de carey, plata y nácar del 'Señor de Utrera'

Esta emblemática obra artística, creada a finales del siglo XVII, pertenece a la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Utrera

La espléndida cruz de carey, plata y nácar está fechada a finales del siglo XVII A.F.

Alberto Flores

La Vereda de Utrera, una de las principales arterias que recorre prácticamente toda la ciudad, vive cada mañana de Viernes Santo uno de los momentos más importantes de la Semana Santa en la ciudad. Es el instante, cuando el alba está despuntando, en el que comienza la salida de una de las hermandades más queridas de la ciudad. Nuestro Padre Jesús Nazareno , para muchos 'El Señor de Utrera', comienza su estación de penitencia.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, tallada por Marcos Cabrera en 1597, es sin lugar a dudas una de las obras artísticas más imponentes y valiosas de la provincia de Sevilla, pero que no se puede entender en toda su dimensión sin la presencia de la famosa cruz de carey, plata y nácar que lo ha acompañado a lo largo de los últimos tres siglos. Una cruz cuya creación está datada a finales del siglo XVII y que ahora ha vuelto a mostrar todo su esplendor gracias a una magnífica restauración emprendida por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía (IAPH).

Los trabajos comenzaban el pasado mes de octubre de 2021, en una intervención que ya ha concluido y cuyos resultados fueron expuestos el pasado jueves 24 de febrero en la capilla de San Bartolomé. Era mucha la expectación que existía en los círculos cofrades utreranos, ya que había muchas personas que estaban deseosas de conocer el resultado de estos trabajos, y lo cierto es que la restauración ha sido todo un éxito.

La representación del IAPH que vino a Utrera presentar la restauración A.F.

Una nutrida representación del equipo del IAPH que se ha encargado de este delicado trabajo se desplazó a Utrera para explicar los pormenores de la intervención, comandada por José Luis Gómez, jefe del Centro de Apoyo a la Administración Pública en Políticas Tutelares. Constanza Rodríguez, responsable técnica de Conservación y Restauración, hizo un resumen de los principales problemas que presentaba la cruz, entre los que destacó especialmente el deterioro que había sufrido sobre todo en su zona central, a causa de las numerosas adaptaciones y reparaciones sufridas a lo largo de los años. Los propios pétalos de nácar se encontraban también en muy mal estado y el carey estaba abombado.

El IAPH ha revisado los 188 pétalos de nácar con los que cuenta la cruz

Los especialistas del IAPH han ejecutado una limpieza completa de la cruz, llevando a cabo también la retirada de elementos que eran ajenos a esta obra artística, como es el caso de clavos de hierro y latón . Una restauración en la que también se han analizado de manera pormenorizada los 188 pétalos de nácar con los que cuenta la cruz.

A la presentación también acudieron los historiadores utreranos Antonio Cabrera Carro y Pedro García González , quienes en su día llevaron a cabo un completo informe histórico que ha servido para que los técnicos del IAPH tuvieran a su alcance toda la información relativa a esta pieza artística, que según explicó Pedro García «está entre las tres mejores de su estilo en España».

De esta manera, la cruz de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Utrera, vuelve a lucir sus mejores galas y ha sido objeto de una serie de trabajos que permitirán que siga brillando muchos siglos más . Por todo ello, los utreranos esperan con ilusión la llegada del próximo Viernes Santo para poder contemplar de nuevo al 'Señor de Utrera con sus mejores galas'.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación