OBITUARIOS

Fallece Pepe Méndez, el cocinero que le dio un sabor único al Potaje Gitano de Utrera

El utrerano, quien estuvo cuatro décadas a cargo de las cocinas del colegio salesiano, ha fallecido a los 78 años de una dolencia cardíaca

Pepe Méndez posa en 2015 para ABC de Sevilla con una de las emblemáticas ollas del Potaje Gitano de Utrera A.F.

Alberto Flores

El Potaje Gitano de Utrera, el que está considerado como el decano de los festivales flamencos de todo el mundo, ya no volverá a tener nunca más ese sabor inconfundible que a lo largo de las últimas décadas lo había convertido en único. El utrerano Pepe Méndez, el cocinero encargado de elaborar este famoso guiso sin el cual no se puede entender este evento cultural que se sirve a los asistentes, ha fallecido el sábado 13 de febrero a los 78 años de edad , víctima de una parada cardíaca.

En los últimos años Pepe padecía una serie de problemas de salud relacionados con su corazón, razón por la cual colgó el delantal en el año 2017, siendo en ese momento el último Potaje Gitano de Utrera en el que dejó su inconfundible sello, en los últimos años siempre con la compañía de su inseparable amigo Juan Antonio Molina. Nada más que se conocía la noticia han sido innumerables las señales de afecto que han llegado a la familia de Pepe, ya que era un utrerano muy querido, no sólo por su labor en el Potaje, sino también por haber sido durante 40 años el cocinero del colegio de Los Salesianos . Muchas generaciones de utreranos han crecido sanos y fuertes gracias a los nutritivos y sabrosos menús que Pepe cocinaba en el colegio.

Este simpático utrerano, quien a lo largo de los años cocinó el potaje para miles de personas apasionadas del flamenco y quien ha vivido desde las cocinas las actuaciones de los más grandes en el mundo del flamenco de las últimas décadas, tenía que cocinar cada día para 400 personas, razón por la cual se convirtió en un experto a la hora de preparar comida para tanta gente, todo ello teniendo en cuenta que hay ediciones del Potaje a las que han llegado a acudir hasta 2.000 personas , las cuales disfrutaba cada una de ellas del emblemático guiso.

«El único secreto para este guiso es ponerle cariño», aseguraba en 2015 Pepe Méndez

«Al principio hacía un potaje para 500 personas, pero ya desde hace unos años el guiso es para 2.000 personas, con lo que la clave del asunto es conseguir el cálculo necesario para que todos los platos tengan el mismo sabor », explicaba Méndez en 2015 a ABC de Sevilla.

Para la preparación del potaje, Pepe necesitaba quince ollas y comenzaba la elaboración comienza el viernes previo al festival cuando ponía los chícharos en remojo. Ya el sábado por la mañana llegaban las tareas de cocina en el lugar del evento, que se extienden durante cuatro o cinco horas.Para la elaboración de este guiso usaba 180 kilos de chícharos , 25 de chorizo, 25 de tocino fresco, 50 de verduras y hortalizas, 25 de aceite de la tierra y cinco de sal.

Trayectoria

Cada una de las cacerolas en las que se preparan el Potaje Gitano cuenta con un guiso de doce a 15 kilos, un plato al que «el punto final se lo da la sal y un poquito de comino, porque el potaje no tiene ningún secreto, solo prepararlo con mucho cariño y echarle muchas horas», explica este querido utrerano.

Pepe Méndez comenzó muy pronto a conocer los secretos de la cocina, ya que cuando sólo tenía 11 años entró a trabajar en el conocido bar utrerano de «La Paella» , hasta que en 1962 comenzó su tarea en el colegio de Los Salesianos.

El nombre único de Pepe Méndez se une al de utreranos ilustres que han fallecido por distintos motivos en las últimas semanas, como es el caso de Rafael Vicente García Pérez (Cruzcampo), Idelfonso García (Bar Alonsi) y Carlos Martínez (Confitería Reyes).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación