Ciencia

Un experimento para explorar desde Utrera los secretos de la estratosfera

Los alumnos de primero de Bachillerato han lanzado cuatro cápsulas con diversos experimentos científicos

Gracias a este proyecto es posible obtener espectaculares imágenes desde la estratosfera Near Space

Alberto Flores

La delegación de Educación del Ayuntamiento de Utrera, en colaboración con la empresa Near Space, ha puesto en marcha una nueva edición del programa «De Utrera a la estratosfera» , una iniciativa que trata de acercar a los estudiantes de primero de Bachillerato de la localidad la cara más amable, divertida e interesante del mundo de la ciencia.

Durante todo el curso, los alumnos de los institutos Ruiz Gijón, Virgen de Consolación y Ponce de León, además del colegio de Los Salesianos, han participado activamente en la puesta en marcha de este proyecto, que tiene como principal objetivo despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes. Una iniciativa que culminaba recientemente en el estadio municipal San Juan Bosco , donde los cuatro centros educativos lanzaron al cielo las cápsulas que con la ayuda de un globo de helio alcanzaron la estratosfera, en un evento en el que estuvieron presentes el alcalde de Utrera, José María Villalobos y la delegada de Educación, Violeta Fernández.

En cada una de estas cápsulas los estudiantes se habían encargado de introducir distintos experimentos, que se convierten en la base del programa, para que los jóvenes puedan entender como afectan la altura, la presión y las bajas temperaturas que se producen en la estratosfera. Así en una de las cápsulas se ha introducido en esta ocasión dos huevos –uno de ellos cocido-, con el objetivo de comprobar si aguantaban el viaje. En otra de ellas los alumnos han realizado un experimento con diversos tejidos, con la pretensión de estudiar como soportaban las bajas temperaturas e incluso también se han llevado a cabo experimentos con gusanos de seda.

Las cápsulas que envían los estudiantes alcanzan los 30.000 metros de altura

Las cápsulas van ganando altura gracias a la impulsión que les proporciona un globo de helio, que explota al alcanzar la estratosfera, posteriormente se abre un paracaídas que permite que el sistema poco a poco vaya retornando a la superficie terrestre planeando plácidamente. Las cápsulas están equipadas con cámaras de grabación de vídeo y de fotografía que registran todas las fases del viaje, además de un sistema de seguimiento de GPS que permite a los alumnos no perder detalle del aterrizaje para poder recuperar las cápsulas y los diferentes experimentos científicos que contienen en su interior.

«Las cuatro cápsulas han seguido en esta ocasión una trayectoria Sureste, aterrizando entre los términos municipales de Olvera, Algodonales y Coripe», explica Alejandro Jos, impulsor de la empresa Near Space y una persona clave en la puesta en marcha de este proyecto. Toda la operación terminó aproximadamente a las 15.00 horas, alcanzando algunas de las cápsulas alturas superiores a los 33.000 metros . «En esta ocasión hemos tenido suerte, la recuperación de las cápsulas no ha sido muy complicada, ya que a pesar de haber aterrizado en una zona de sierra, lo han hecho muy cerca de algún camino», precisa Alejandro Jos.

Vocaciones

Una vez que se ha completado esta fase del proyecto, la más espectacular, ahora quedan largas semanas de trabajo para los estudiantes, ya que aplicando el método científico y todos los conocimientos adquiridos en los últimos meses, tendrán que llevar a cabo un exhaustivo análisis de los datos obtenidos en los diferentes experimentos que incluían estas curiosas cápsulas.

Como novedad, este año han participado también algunos alumnos que actualmente están cursando cuarto de ESO, con el objetivo de que vayan tomando contacto con la ciencia. Además, este año los estudiantes han dado rienda suelta a su creatividad, añadiendo a las cápsulas curiosas figuras con forma de astronauta y recordando a Manolo Carmona y Alejandro Jos , dos enamorados del espacio que se han convertido en una referencia para estos jóvenes amantes de la ciencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación