CIENCIA
Una científica utrerana consigue transmitir la belleza de la investigación con una imagen
Beatriz Castejón ha logrado el premio en un certamen de fotografía organizado por la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido
Estudió la carrera de bioquímica en la Universidad de Sevilla, se ha doctorado tratando de encontrar tratamientos para dos enfermedades raras neurodegenerativas y desde marzo de 2020, como hacen tantos investigadores y científicos españoles, se marchó al extranjero. En la actualidad la utrerana Beatriz Castejón trabaja en la Universidad de Glasgow (Escocia), donde está haciendo el postdoctorado. Una investigadora que recientemente se ha hecho con un curioso galardón, en un pionero concurso que busca humanizar y hacer lo más visible posible la labor que realizan los científicos.
Noticias relacionadas
Es un concurso que llega bajo el nombre de «Investigación en Foco» y está impulsado por la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU), con la colaboración de la Fundación Ramón Areces y la Embajada Española en Londres . Según han indicado desde la propia organización, se trata de «una iniciativa que tiene como objetivo reforzar la importancia y belleza de la investigación a través de imágenes, haciéndola así más accesible al público general». Así, numerosos investigadores han podido compartir el trabajo que hacen cada día de una manera diferente.
«Bajo el microscopio existe un mundo entero», explica la utrerana Beatriz Castejón
Es la primera vez que se pone en marcha un concurso de estas características, que ha contado con un total de 25 participantes, que han aportado fotografías de una gran calidad técnica. La fotografía de la utrerana que se alzado con el premio lleva por título «Vibrante citoesqueleto» . En el resto de categorías han destacado Paula Rodríguez Villamayor, Pilar Acedo Núñez y Pablo Muñoz Rodríguez, respectivamente.
La propia utrerana ha explicado que «elegir una fotografía que pueda resumir mi investigación ha sido difícil, ya que bajo el microscopio existe un mundo entero. No siempre tienes la oportunidad de capturar una fotografía ‘bonita’ de tus células. La ciencia requiere buenas ilustraciones para que el público general pueda entender qué sucede, lo que resulta en una combinación de arte y ciencia ».
Por su parte, desde el comité organizador de «Investigación En Foco» han destacado que «la primera edición ha sido todo un éxito. Hemos podido observar la capacidad divulgadora de los autores, los cuales nos han permitido conocer sus líneas de investigación de una forma más atractiva y divertida. Esperamos poder empezar pronto con la segunda edición».