Una científica sevillana lidera un proyecto nacional de biofertilizantes que respetan el medio ambiente
La investigadora utrerana Consolación Álvarez está al frente de ComFuturo, el programa de apoyo a jóvenes investigadores de Fundación General CSIC y el CSIC
La utrerana Consolación Álvarez tenía muy claro desde que cursaba Bachillerato que su vocación estaba en el mundo de la ciencia y de la investigación . La semilla de la curiosidad había germinado en su interior, y como ella misma asegura «siempre me han interesado estos temas y me ha llamado mucho la atención el hecho de poder indagar, descubrir y ampliar conocimientos de todo tipo».
Ese impulso le ha llevado a esta utrerana a liderar en la actualidad el denominado proyecto ComFuturo , un programa de apoyo a jóvenes investigadores de la Fundación General CSIC y el CSIC , y que cuenta también con el apoyo de diferentes entidades privadas. En concreto la investigadora está involucrada en el desarrollo de diferentes tecnologías para desarrollar biofertilizantes no contaminantes para su uso agrícola , con el objetivo de cuidar el medio ambiente más cercano.
«Desde los años 70 se están usando de una manera masiva fertilizantes químicos para aumentar la productividad de los cultivos agrícolas y así poder alimentar a una población en constante crecimiento», explica la investigadora utrerana, quien apunta que «el uso abusivo y continuado durante más de 50 años de estas sustancias está generando graves problemas medioambientales , afectando a los acuíferos, a la avifauna y a los ecosistemas terrestres».
En un mundo en el que cada vez resulta más importante respetar la naturaleza y cuidar el medio ambiente, cobra una importancia crucial un proyecto de estas características, que como Consolación explica trata de «aprovechar los microorganismo que existen en el suelo que son capaces de f abricar de manera natural estos fertilizante s y proporcionárselos a la planta».
Cuando se usan fertilizantes químicos, sólo el 30% son usados por la planta, por lo que el 70% restante termina contaminando ríos, acuíferos y parajes naturales. Un problema que según Consolación no existe con los biofertilizantes que están diseñando en el programa de investigación que lidera, que sirven para potenciar «una agricultura productiva, sostenible y respetuosa con el medio ambiente , porque la producción de los fertilizantes nitrogenados consume mucha energía en forma de combustible que acaban calentado el planeta».
El uso abusivo y contiuado de fertilizantes químicos está generando graves problemas en acuíferos, avifauna y ecosistemas
No es casualidad que en la actualidad la investigadora esté inmersa en un proyecto vinculado con la agricultura, ya que desde muy pequeña ha estado familiarizada con el mundo de los cultivos, ya que Utrera , su localidad natal es una tierra donde históricamente ha habido importantes explotaciones agrícolas de productos como el trigo, el algodón o el olivo .
Ella es especialista en Biología Molecu lar, y asegura que «a lo largo de mi carrera he trabajado con plantas en muchas ocasiones, siempre me ha llamado la atención la agricultura y he tenido en mente la intención de poner en marcha proyectos que mejoren la situación de este sector y que a la postre respondan a demandas que existen en la sociedad».
Consolación tiene un talento especial para el mundo de la ciencia. Es licenciada en Bioquímica por la Universidad de Sevilla , fue Premio Extraordinario fin de carrera y segundo Premio Nacional al mejor expediente académico . Una brillante trayectoria que no escapa de los grandes problemas a los que tienen que enfrentarse en España la gran mayoría de los científicos, ya que como ella misma asegura «la situación de nuestro país con respecto a la investigación es realmente lamentable».
La utrerana explica que uno de los principales problemas a los que se tienen que enfrentar sobre todo los científicos jóvenes como ella es que «tenemos muy pocas oportunidades , y los que tenemos más suerte vamos subsistiendo con contratos temporales , que tienen fecha de caducidad y que no permiten que desarrollemos los proyectos que iniciamos». La utrerana lo tiene muy claro, cuando asegura que «hay que apostar por el conocimiento, necesitamos más apoyos públicos y privados, hay que invertir más en ciencia y menos en la cultura del pelotazo».
A pesar de todas las dificultades, Consolación Álvarez trabaja cada día en el laboratorio con la mayor de sus ilusiones persiguiendo su sueño, una tarea que describe con admiración asegurando que «es un trabajo muy poco repetitivo y nada rutinario, siempre nos falta el tiempo porque tenemos que afrontar cada día muchas tareas, un día estamos diseñando ensayos y otro podemos estar escribiendo artículos, cada día es una nueva aventura».
Noticias relacionadas