INFRAESTRUCTURAS

Últimos remates en la obra del puente Carranza para una reapertura inminente

Los trabajos se centran ahora en la reposición del cableado que discurre por su interior

El entorno del complejo Elcano ya se ha limpiado de escombros y materiales de construcción

El Puente que dejó de ser puente: las imágenes de la retirada del primer vano del Carranza

Vídeo: Las cicatrices del Puente Carranza

Los operarios se afanan en rematar los últimos detalles de la obra del puente Carranza ANTONIO VÁZQUEZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La obra del puente Carranza afronta esta semana los últimos detalles previos a su reapertura. Los trabajos se centran ahora en la restitución del cableado eléctrico que se extiende justo debajo del tablero y que da servicio tanto a las farolas como a la luminaria del tercer carril reversible. Además, técnicos de las subcontratas eléctricas trataban este viernes de ajustar la línea de alta tensión que discurre camuflada e integrada en el interior del puente.

Todo apunta a que el puente Carranza se abrirá al tráfico a mediados de junio y no en julio como se había anunciado inicialmente. El puente Carranza se cerró al tráfico el pasado 17 de marzo para acometer una importante y delicada obra de cirugía. Este cierre temporal ha obligado a desviar sus tráficos por el segundo puente y por la carretera de San Fernando.

El entorno del complejo deportivo Elcano ya ha sido despejado de andamios, escombros y materiales de obra. Este espacio se había destinado a concentrar el utillaje de la obra. Poco a poco, las grúas han ido desapareciendo para dar paso a otras labores manuales. La fase crítica de la obra se superó entre abril y mayo con la reposición del vano 30 y la colocación del tablero. Se ha actuado en unos 25 metros de rodadura. En estos momentos se trabaja en remates externos a la espera de que la Demarcación de Carreteras autorice el pintado de la señalización.

La obra se ha llevado a cabo en un tiempo récord y de manera satisfactoria. El Ministerio de Movilidad contaba con el proyecto de forma muy avanzado antes de que se cerrara al tráfico el puente. De hecho, el propio Ministerio destacó en sus momentos que la actuación prevista sobre el puente formaba parte de una obra de emergencia fruto de una inspección en su cimentación. Los técnicos comprobaron en 2017-2018 que el vano 30, el tramo más próximo a Cádiz, estaba afectado por la salinidad, la corrosión y el viento.

La estructura no corría en absoluto peligro, pero era necesaria una intervención de calado. Se optó entonces por sustituir piezas en lugar de reparar. Este tramo se encuentra sin abrigo y sufre los efectos de la pleamar de una manera más contundente que el resto de vigas de la estructura. El pasado año se dio luz verde a la inversión de 3,1 millones de euros para acometer una importante actuación en el puente Carranza, que tiene 55 años, para garantizar su seguridad.

 

El paso se cerró al tráfico el 17 de marzo y todo apunta a que su reapertura será a mediados de junio, antes de lo anunciado

 

 

Los técnicos de la Demarcación de Carreteras en Cádiz informaron a finales de abril, cuando la obra estaba ejecutada en el 77%, que las seis vigas que se habían colocado tienen una longitud de 44 metros y un peso de 120 toneladas. El conjunto de vigas forman el vano 30 y ha sido necesario reforzar los estribos. Estas vigas, más modernas que las que han sido sustituidas, tienen una vida de cien años. Para su colocación fue necesaria una grúa con capacidad para mover 600 toneladas y una pluma de 78 metros.

Por este puente pasan diariamente 23.000 vehículos. Esta cifra varía al alza, por ejemplo, en verano. También se abre, al menos, dos veces por semana para favorecer la entrada y salida de buques de la Armada y Navantia del Arsenal de la Carraca, en San Fernando.

El puente Carranza ha tenido otras obras de calado a lo largo de su historia que se suman a la de ahora. Así, de especial relevancia se encuentra la rehabilitación de las pilas principales, que tuvo lugar entre mayo de 2009 y abril de 2010. El presupuesto fue de 1,3 millones de euros. La segunda actuación fue la rehabilitación de la estructura metálica del tramo levadizo en 2016. En el verano de 2017 se actuó sobre la maquinaria que regula su tramo levadizo. La obra significó una inversión superior a los dos millones de euros. En 2007 se redacta el Proyecto de rehabilitación de las pilas del tramo móvil. La puesta en marcha del carril reversible tuvo lugar el 21 de julio de 2007. En esa fecha, la incidencia media de paso estaba en 44.556 coches al día.

 

La fase más crítica de la obra se superó en abril con la colocación de la estructura que compone el vano 30, el más próximo a Cádiz

 

 

El puente Carranza se inauguró el 28 de octubre de 1969 y fue entonces sinónimo de modernidad, vanguardia y desarrollo. No hay que olvidar que Dragados, la empresa adjudicataria de la obra del viaducto y de su tramo levadizo, aplicó la tecnología más avanzada de la época para construir el puente en un tiempo récord: dos años y medio. Además, el diseño del ingeniero Antonio Durán, que luego fue modificado para mejorar el paso de los buques de La Carraca, se consideró un referente mundial de la ingeniería civil. Los 90 metros de luz que tiene entre sus pilas centrales y el desafío físico que provoca el tramo levadizo, han sido ejemplo para las generaciones siguientes de ingenieros de caminos.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios