universidad
La UCA lidera un estudio internacional que analiza el papel de las algas marinas en la medicina a lo largo de la historia
La investigación, publicada en el Journal of Applied Phycology, destaca el conocimiento tradicional sobre las propiedades medicinales de las algas marinas en diversas culturas y su potencial en la medicina moderna

El catedrático de la Universidad de Cádiz José Lucas Pérez Llorens ha liderado un estudio internacional centrado en el análisis del uso de las algas marinas para medicina popular a lo largo de la historia y en diversas culturas.
Este conocimiento, transmitido oralmente y registrado en textos médicos antiguos, revela que las algas marinas han sido utilizadas para tratar diversas dolencias, desde problemas de la piel y trastornos intestinales hasta afecciones más complejas.
El estudio, publicado en la revista científica Journal of Applied Phycology, recopila información de textos clásicos y fuentes etnográficas, mostrando que el uso de algas marinas en la medicina tradicional era común en Asia, Europa y América.
En Asia, por ejemplo, este trabajo revela que diversas especies de algas pardas se utilizaban para tratar problemas de tiroides, inflamaciones y problemas urinarios. En Europa, las algas marinas se empleaban para tratar problemas de la piel, gota y como vermífugos; y en América, los pueblos originarios utilizaban algas marinas para tratar heridas, quemaduras, problemas óseos y como cataplasmas para diversas dolencias.
La investigación realizada por parte de estos expertos indica que «los beneficios de las algas marinas se atribuyen a sus componentes bioactivos, como los hidrocoloides, polisacáridos sulfatados (carragenanos, fucoidanos y ulvanos), el yodo y el ácido kainico. Estos compuestos tienen propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, anticoagulantes y antioxidantes, entre otras».
A pesar del creciente interés en los compuestos bioactivos derivados de algas marinas en la medicina moderna, el estudio subraya que el uso de algas marinas enteras en la medicina tradicional ha sido relativamente poco investigado desde un punto de vista científico. Los autores sugieren que una mayor investigación sobre las aplicaciones tradicionales de las algas marinas podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.
Así, cabe destacar que este trabajo pone en valor del conocimiento tradicional sobre las algas marinas como fuente de inspiración para la investigación biomédica y el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos y nutracéuticos. La revalorización de este conocimiento ancestral podría contribuir a mejorar la salud humana y promover el uso sostenible de los recursos marinos.
Esta publicación tiene como coautores a los profesores J.L., Critchley, A.T., Cornish y Ole G. Mouritsen, éste último, nombrado recientemente Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cádiz.
Además de ello, es interesante señalar que el estudio tiene más de 11.000 descargas y se encuentra el primero de los artículos buscados de la revista Journal of Applied Phycology.