Empleo
Los trabajadores de hostelería, los principales perjudicados de los contratos fijos discontinuos
En mayo, el 23% de los contratos fijos discontinuos fueron en el sector hostelero
«Desde la crisis de 2008, nunca había habido tanto pluriempleo»
![Los trabajadores de hostelería, los principales perjudicados de los contratos fijos discontinuos](https://s2.abcstatics.com/lavozdigital/www/multimedia/provincia/2024/06/06/hotel-trabajador-R2Ow9L4MefavtYBUmZKktpM-1200x840@abc.jpg)
En España casi uno de cada cuatro contratos indefinidos fijos discontinuos son en el sector de la hostelería (un 23% en mayo), mientras que en las actividades artísticas y recreativas un 21%, en la agricultura un 12,3% y en la educación el 12,23%. En Cádiz, esta situación a partir del verano se acrecienta, ya que el desembarco de turistas genera una mayor demanda en hoteles, hostales, apartamentos turísticos, restaurantes, bares y cafeterías. Estos establecimientos necesitan contratar más personal para poder atender el aumento de clientes.
La metodología empleada por el Gobierno, que no cuenta como desempleados a aquellas personas con contrato indefinido fijo discontinuo que no esté trabajando, hace imposible cuantificar el número de personas que tienen este tipo de contratos, pero que durante varios meses no ejercen su profesión.
Historias humanas como la de Víctor, que trabaja en un hotel en Chiclana. «Esta es mi tercera temporada trabajando, llegué hace tres años para los últimos veinte días aproximadamente, el año pasado la hice entera y este año igual», señala.
Víctor trabaja entre los meses de marzo y octubre, y el resto de meses «estoy parado», pero con un contrato fijo discontinuo, pero en su caso, como el de otros muchos, no es considerado un desempleado, porque «tiene contrato», según la versión del Gobierno. «La opción más lógica para estos meses es estar en el paro« durante los meses que no trabaja, ya que »encontrar algo fijo es complicado para estos meses«.
En su caso, «dedico este tiempo para estudiar alguna cosa» y reconoce que «hay gente a la que le interesa», pero tiene más inconvenientes que ventajas, sobre todo «no tener un salario durante todo el año». A Víctor «me gustaría encontrar otra cosa, pero Cádiz no es un lugar para decir que voy a encontrar un trabajo en cualquier sitio».
Una situación similar la padece José Luis, quien trabaja en un hotel en la capital gaditana. «He tenido contratos de dos, tres o cuatro meses», señala. «Ahora mismo estoy en el paro y buscándome la vida», pero asegura que «es complicado».
Muchas cadenas de restaurantes con diferentes sedes en la geografía andaluza, española y mundial utilizan este tipo de contratos con sus empleados. Es el caso de Marta, que trabaja en un restaurante en Tarifa. «A mí me llamaron para trabajar en Semana Santa, y luego he estado sin trabajar unas tres semanas, pero desde junio hasta finales de septiembre voy a estar trabajando sin descanso».
Una vez acabe el verano, «me han comentado que podría irme a otros restaurantes de la firma que no cierran en verano y trabajar», o «por el contrario puedo buscarme otra cosa y volver con ellos el año que viene». «No sé aún que voy a hacer», sentencia.