meteorología
El tiempo en Cádiz: adiós al levante y adiós al calor
Nuevo cambio en las previsiones meteorológicas tras días en los que ya se ha estado pensando en la llegada del verano
La aurora boreal sorprende a Cádiz
La provincia registró una temperatura media de 18,6 grados en abril
![Así estaba el horizonte en la mañana de este domingo visto desde el Campo del Sur](https://s2.abcstatics.com/lavozdigital/www/multimedia/provincia/2024/05/12/nubes-RpYDgAnzowGNEpdgipmShcJ-1200x840@abc.jpg)
«Temperaturas bastante altas para la época aunque con tendencia a bajar este domingo poco a poco por el oeste con la entrada de vientos más frescos«. Desde Andaluza de Meteorología (Andalmet) se apuntaba días atrás el nuevo cambio en el tiempo que se producirá de cara al inicio de la nueva semana de este mes de mayo tras días de levante y agradables temperaturas.
Juan Campos añadía en Meteosur: «De cara al domingo las temperaturas empezarán a bajar un poco y los vientos rolarán a variable, los cielos estarán con intervalos nubosos en gran parte de la comunidad, especialmente en el interior. La siguiente semana ese descenso de temperatura será mas notable y volveremos al fresco«.
Mientras, desde Charocos, no se hablaba nada mal del lunes: «Hoy (por el lunes) va a amanecer un pedazo de día, sin apenas viento y se mantendrá así hasta la hora de la merienda que soplará una mijita de poniente, pero no te preocupes que no estará malaje. En cuanto al cielo, prácticamente despejado y notaremos otra bajada de temperaturas en zonas costeras, nos quedaremos en máximas de 23º mientras que en interior siguen con su calores, estos juegan en otra liga, y todavía hoy seguirán con máximas de 29º/30º».
Aemet
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) va confirmando los pronósticos. Esta es la previsión para este domingo en tierras gaditanas hecha pública en las últimas horas: «Cielos poco nubosos, con intervalos de nubes altas, e intervalos de nubes bajas en el área del Estrecho. Temperaturas en descenso, salvo ascenso de las máximas en el Campo de Gibraltar. Vientos variables flojos, con levante de madrugada en el Estrecho».
Previsión para este lunes día 13
Cielos poco nubosos con intervalos de nubes altas, y nubes bajas matinales en el área del Estrecho. Temperaturas máximas en ascenso en el Campo de Gibraltar; el resto, con ligeros cambios. Vientos variables flojos, tendiendo a componente oeste y aumentando a flojos a moderados, con intervalos fuertes en el Estrecho.
Previsión para el martes 14
Cielos con intervalos nubosos, sin descartar precipitaciones débiles matinales en las sierras orientales, tendiendo a despejarse por la tarde. Temperaturas en descenso, salvo en la vertiente mediterránea donde permanecerán sin cambios o ascenderán. Vientos de componente oeste, fuertes en el litoral mediterráneo, con rachas muy fuertes en su extremo oriental, y flojos a moderados en el resto.
Abril, entre los más cálidos y secos de los últimos 60 años
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su avance climatológico mensual, destaca pasado mes de abril en Andalucía como uno de los más cálidos y secos de los últimos 60 años, con una temperatura media por encima de 15 grados, mientras que los litros cuadrados recogidos no alcanzan la veintena.
Según este informe, consultado por Europa Press, el mes de abril ha tenido un carácter entre cálido y muy cálido respecto a temperatura excepto en Sevilla, que fue normal. La temperatura media en la región ha sido de 16 grados, 1,6ºC por encima del promedio, situándose entre los más cálidos de los últimos 63 años.
La temperatura media más alta se registró en Cádiz, con 18,6 grados, 1,4 por encima del promedio y en Almería, donde la media de los termómetros en abril está en 18,3 grados, con una anomalía de 1,3ºC más.
Respecto al resto de provincias, en Málaga y Huelva se han registrado 18 grados de media, 1,1 y 1,8 por encima del promedio, respectivamente, mientras que en Sevilla la media alcanzó los 17,9 grados, con una anomalía de 0,3 grados. En Córdoba y Jaén la media mensual de abril se situó en los 17 grados (0,7 y 1,7ºC más, respectivamente) y en Granada en 15,2 grados.
En cuanto a las precipitaciones, la Aemet ha destacado el carácter entre seco y muy seco del mes de abril --a excepción de Granada, donde fue normal--, situándose como el octavo más seco desde 1961. En el cuarto mes del año se recogieron en la comunidad andaluza 19 litros por metro cuadrado.
Por provincias, la excepcionalidad está en la provincia granadina, donde se han registrado en abril un total de 37,9 litros por metro cuadrado, lo que supone un 103% más que la media para este periodo. Le sigue Córdoba, con 24,6 litros por metro cuadrado, Jaén con 22 y Huelva, con 10,8 litros por metro cuadrado y una anomalía del 21%.
En Málaga, las precipitaciones recogidas en abril hacen una media de 10,3 litros por metro cuadrado, mientras que en Cádiz acumulan 9,2 y en Sevilla 8,9 litros por metro cuadrado. En última posición se sitúa Almería, con una precipitación media en el mes de abril de 0,1 litros por metro cuadrado, un 1% por encima de la media.
Cabe recordar que este mismo mes del año 2023 se situó como el más cálido y seco desde 1961, con una temperatura media de 18,3 grados (3,9ºC por encima del promedio) y una precipitación acumulada de 2,5 litros por metro cuadrado, un 4% del valor de referencia.
La Aemet ha detallado que durante los primeros días de abril continuó la tendencia inestable de final de marzo, con algunas lluvias débiles residuales que fueron remitiendo rápidamente. Después llegó la estabilidad, acompañada de un corto episodio de calima, hasta que la entrada de un frente atlántico se llevó lo que quedaba de ésta y dejó algunas lluvias ya sin barro, con un marcado descenso térmico.
La segunda semana volvió la estabilidad con un potente dorsal, altas presiones y rachas de levante que acompañaron a la región andaluza durante diez días en los que se registraron temperaturas hasta 10ºC por encima de lo normal, para luego volver a bajar. Tras este periodo llegó a la comunidad una DANA acompañada por chubascos y tormentas con granizo, registradas e cantidades muy desiguales y que llegaron a provocar algunas inundaciones el día 20, las más notables en Andalucía oriental.
Unos días después llegó de nuevo una ligera inestabilidad con tormentas, granizo y bajada de los termómetros, tras la cual pasaron varios frentes que dejaron precipitaciones generalizadas y rachas de viento de poniente, aislándose a final de mes una DANA en el suroeste peninsular que trajo tormentas, granizo y cotas bajas de nieve a la región andaluza.