LABORAL
El tiempo del bocadillo lleva a la huelga al sector de la piel de Cádiz
La patronal quiere que se contabilice como un descanso recuperable de la jornada laboral, mientras que los sindicatos exigen su inclusión como tiempo trabajado
El paro está previsto para la semana del 14 de octubre
El sector de la piel de Cádiz, uno de los más importantes de nuestro tejido productivo, junto con el metal, irá a la huelga en dos semanas si antes no hay un cambio de posición por parte de la patronal sobre el computo de los 20 minutos del bocadillo o desayuno.
La negociación del convenio colectivo ha sufrido un frenazo en seco, precisamente, por el debate sobre este asunto. La última asamblea de delegados sindicales celebrada este viernes ha votado por mayoría el rechazo a la propuesta de la patronal de incluir los 20 minutos del bocadillo fuera de la jornada laboral. El sector gaditano de la marroquinería afecta a más de un centenar de empresas, todas ellas ubicadas en la Sierra, especialmente en Ubrique.
Los empresarios exigen que el tiempo del almuerzo sea computado como un descanso ajeno a la jornada laboral y, posteriormente, recuperable. Los representantes sindicales plantean, por su parte, que se compute como un tiempo de la jornada laboral, es decir, que esos 20 minutos de descanso formen parte de las 40 horas de trabajo.
En este sentido, corroboraron que en el resto de convenios del país sí computa como tiempo trabajado, y que en Ubrique por contra se tienen que recuperar esos 20 minutos. A este respecto la patronal lo plantea para el 1 de enero del 2025 pero pendiente de los cambios legislativos que en torno a la reducción de la jornada laboral está impulsando el Gobierno de España, que se pretende dejar en 37,5 horas. Los representantes sindicales destacan que «si la jornada baja nos dicen que esos 20 minutos hay que recuperarlos». Para UGT esta es una de las líneas rojas que no se puede cruzar.
Por otra parte, desde UGT y CC.OO se había reclamado en su propuesta una subida del IPC real de cada año, más un 1,5%, con lo que los trabajadores recuperarían al final de los 3 años un 4,5%, que es el poder adquisitivo perdido durante el último Convenio. Según los cálculos de los sindicatos, la no aplicación del art. 12 durante los últimos años ha supuesto una pérdida media de en torno a 1.400 euros en este tiempo.
En principio la patronal apostaba por un convenio de 5 años, con una subida del 0,5% el último año que los sindicatos descartaron de primeras. Así que se llegó a la propuesta de un convenio de 4 años, desde 2024 a 2027, que incluiría una subida salarial del IPC más el 1,2% en 2024, y el IPC más el 1,1 en los otros tres años.
El sector textil es uno de los pilares de la economía española, el cual representa un 2,8 % del PIB nacional, y supone más del 4 % del empleo total. De especial relevancia es el peso de Andalucía en el sector de la marroquinería (la manufactura de artículos de piel o tafilete, como carteras, petacas o maletas) que lidera a nivel nacional en cuanto a número de empresas, con 451 empresas que emplean a unas 6.000 personas, alcanzando el 28 % del total nacional. A cierta distancia, le siguen la Comunidad Valenciana, con un 18 %, y Cataluña y Madrid, ambas con el 11 %.
Y si Andalucía es líder del sector en España, la realidad es que Ubrique y la comarca de la Sierra de Cádiz concentran gran parte de las firmas manufactureras dedicadas al desarrollo y producción en serie de artículos de piel, representando el 80 % del conjunto andaluz.
Ver comentarios