MERCADO INMOBILIARIO
Solvia pone en el mercado gaditano un paquete de pisos a precio de ganga
El municipio de Jerez se lleva la palma de la oferta de inmuebles que afecta a la provincia
Imagen de uno de los inmuebles que Solvia ha sacado a la venta a bajo precio en Jerez
Viviendas a precio de saldo. Solvia, el denominado banco malo, ha puesto en venta un paquete de pisos desde 55.000 euros. La oferta en el conjunto del país asciende a 912 inmuebles, de los que 208 están en la comunidad andaluza. El municipio de Jerez es uno de los que se lleva la palma en esta ganga con viviendas en la calle Porvenir y en la calle Aragón por 100.000 euros. La web de Solvia también ofrece inmuebles baratos en Algeciras, Puerto Real, Sanlúcar, El Puerto, Bornos y Ubrique, entre otras localidades gaditanas.
Solvia, la histórica inmobiliaria de Banco Sabadell, pertenece hoy al 100% a la compañía sueca Intrum. Cuenta actualmente con más de 110.000 activos inmobiliarios bajo gestión. La historia de Solvia comenzó en 2008, de la mano del Banco Sabadell, en un marco caracterizado por la influencia de la actividad inmobiliaria en los mercados financieros. En 2012 creció con la integración de parte del balance inmobiliario proveniente de CAM, la ex caja de ahorros alicantina.
En 2018 se anunció el acuerdo de venta del 80% de Solvia Servicios Inmobiliarios a Lindorff, del grupo Intrum y en 2019 la empresa promotora Solvia Desarrollos Inmobiliarios abrió un proceso de venta de desarrollos inmobiliarios. En 2022, Intrum adquirió el 20% restante de Solvia, convirtiéndose así en dueña del 100% de la compañía. Ahora es una de las inmobiliarias más potentes del país con inmuebles provenientes de bancos.
El acceso a la vivienda en propiedad por parte de los jóvenes se ha convertido en uno de los principales retos del sector. Según la última Encuesta Financiera de las Familias publicada por el Banco de España, la tasa de propiedad de los hogares menores de 35 años se sitúa actualmente en el 31,8%, una cifra notablemente inferior al 69,3% registrado en 2011, y también por debajo del 36,1% de la anterior edición del informe. Factores como el incremento progresivo de los precios de los inmuebles en venta y en alquiler, unido a unas tasas inflacionistas todavía por encima del objetivo del 2% y a la precariedad laboral, hacen cada vez más difícil que las generaciones jóvenes puedan comprarse una primera vivienda. Conscientes de esta situación, Solvia ha lanzado en Andalucía una campaña con más de 200 inmuebles a 62.752 euros de media y una superficie promedio de 116 m2.
Ahorros
Según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud en España, un joven que quiera adquirir un inmueble debería ahorrar cuatro años y medio de su salario para poder hacer frente a la entrada de una vivienda, y, de poder hacerlo, tendría que destinar el 56,9% de su sueldo al pago de la primera cuota hipotecaria. Ante esta problemática, y en el marco del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, el Gobierno ha puesto a disposición de compradores de hasta 35 años una ayuda para la adquisición de vivienda. Se trata de subvenciones directas de hasta 10.800 euros, con un límite del 20% del precio de adquisición. Los requisitos de los inmuebles a comprar son que el precio no supere los 120.000 € o que estén ubicadas en municipios de hasta 10.000 habitantes.
Se trata de 912 inmuebles en el conjunto del país de los que 208 están en Andalucía
Con el objetivo de facilitar lo máximo posible a este grupo la adquisición de una vivienda en propiedad y brindarles el acceso a estas ayudas, los inmuebles incluidos en la promoción de Solvia están situados, precisamente, en localidades de menos de 10.000 habitantes, y tienen precios inferiores a 120.000 €.
A nivel nacional, la promoción incluye más de 1.000 viviendas por un precio promedio de 66.000 euros y con una superficie media de 120 m2, distribuidas por 48 provincias del territorio. En este sentido, junto a Andalucía (208), las comunidades autónomas con mayor número de propiedades disponibles son Cataluña (270), la Comunidad Valenciana (182), Castilla-La Mancha (120), Castilla y León (70) y Aragón (62). Respecto a los precios, Aragón y Castilla y León se posicionan como las regiones más económicas para adquirir una propiedad a través de esta campaña, con un coste medio de 55.911 y 62.250 euros, respectivamente. En el otro extremo, Cataluña (69.765 euros) y la Comunidad Valenciana (67.674 euros) son los mercados con los precios más elevados.
Por provincias, los territorios con mayor volumen de inmuebles seleccionados son Tarragona (106), Barcelona (82), Almería (74), Valencia (69), Alicante (64), Lleida (54), Murcia (53) y Toledo (50). Los precios más elevados se encuentran en Barcelona (74.060 euros) y Valencia (69.603 euros), mientras que Almería (60.480 euros) y Murcia (64.642 euros) son las zonas más accesibles económicamente.
Ver comentarios