Provincia de Cádiz
Situación dramática en el campo de Cádiz
Pedro Gallardo, presidente de ASAJA, afirma que la sequía ha propiciado un recorte del 50% en la producción de cereales, mientras que en el caso de los girasoles la cosecha podría «irse casi a cero»
El campo de la provincia de Cádiz vive una situación «dramática». El año 2022 está siendo especialmente seco en la región gaditana, continuando con una tónica que se repite en los últimos años. Los agricultores y ganaderos ven como sus producciones están bajando en un 60% en algunos casos, y el futuro no pinta mucho mejor.
Pedro Gallardo, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), reconoce que «seguramente estemos viviendo la situación más crítica de los últimos años». «Se una la tormenta perfecta», señala, ya que «los rendimientos de las producciones agrícolas van a ser muy cortas», además «a eso se suma que tenemos unos costes de producción tremendos, prácticamente se han duplicado», por lo que « muchas explotaciones van a cerrar en la provincia de Cádiz».
En el caso de los cereales, como por ejemplo el trigo, la cebada o el centeno, «estamos hablando de un recorte del 50% y hasta el 60% de la producción en Cádiz», e incluso «hay parcelas que no van a llegar a grano». Situación más delicada incluso en las producción de girasol. «Estamos hablando de no tener apenas producción, de no cosechar nada, de irnos casi a cero. El girasol tiene ahora apenas cuatro o cinco dedos de altura, y si no llueve, ese girasol se va a quedar a la altura de la rodilla, la cabecita de ese girasol es improductiva».
Por otro lado, en relación al olivar, «venimos de una campaña con un recorte del 50% y en esta ocasión se puede agravar más», y en la viña «aunque es pronto, la producción va a ser corta». Un descenso de producción que también afectará a todos los cultivos que se riegan, casos como el de las hortícolas o las verduras: «Con los recortes de agua, la cosecha va a venir con un 25-30% de recorte«.
La sequía afectará a agricultores, pero también a ganaderos. «Como no llueve, no hay pastos, con esta sequía los pastos empiezan a faltar», señala el presidente de ASAJA. «Tendríamos que haber tenido un año con pastos hasta junio», ya que «cuando no hay pastos, el ganadero tiene que comprar pienso, y el precio está por las nubes», asegura.
«El ganadero, con los costes que tiene, su producción es prácticamente inasumible. Mucha ganadería no puede pastar, y tiene que alimentarse con pienso, que ahora es inasumible con lo que cuesta un kilo de pienso», afirma.
Un encarecimiento en la cesta de la compra
Las consecuencias de la sequía no repercutirá únicamente en los ganaderos y agricultores, también en los consumidores, que pueden verse afectados por un encarecimiento de estos productos. «Cuando salió el Pacto Verde Europeo, que es una cosa que parece muy bonita, el departamento de Agricultura de Estados Unidos vio hace tres años que la cesta de la compra podría subir unos 140 euros», pero «con este escenario todo se va a volver a encarecer».
«Si faltan cereales en España, habrá que traerlos de fuera, no es lo mismo traer ahora un barco desde Argentina o Brasil que traerlo hace 10 años. Traerlo desde fuera, significa más encarecimiento», apuntaba.
Para agricultores y ganaderos, la situación puede derivar en «en el cierre de muchas explotaciones». «La situación es asfixiante para el agricultor y el ganadero», afirma, y pide ayuda al Gobierno: «Ahora mismo, si no tenemos más ingresos hay que recortar en gastos, y uno de los gastos que podemos recortar es en fiscalidad. Necesitamos de alguna manera rebajar los módulos, pero no queremos una rebaja del 10-15%, queremos módulos a cero. Este es un año para no tener que tributar por nuestras explotaciones».
Ver comentarios