ocio

'La Pasión según Arcos': rutas de senderismo y citas cofrades en los pueblos blancos de Cádiz

Llega la Semana Santa y con ella unas fechas señaladas para disfrutar de la naturaleza y de diversos monumentos escondidos dentro de la Sierra gaditana

L.V.

CÁDIZ

La provincia de Cádiz posee una ruta de 19 pueblos blancos que ofrecen más de trece senderos para disfrutar de la naturaleza y diversos monumentos escondidos dentro de la Sierra gaditana. Además, presenta una popular cita cofrade 'La Pasión según Arcos', en la que se recrea los últimos días de Cristo como antesala a la Semana Santa en Arcos de la Frontera.

Los municipios que se encuentran bajo la designación de 'pueblos blancos' agrupados en la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz son Arcos de la Frontera, Espera, Bornos, Villamartín, Puerto Serrano, Algodonales, Olvera, Torre-Alháquime, Acalá del Valle, Setenil de las Bodegas, El Gastor, Zahara de la Sierra, Grazalema, Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Ubrique, El Bosque, Prado del Rey y Algar.

Una de las principales rutas de senderismo de la zona es la Vía Verde de la Sierra con una dificultad media y diez horas de duración, este sendero discurre por un antiguo trazado ferroviario de 36 kilómetros con 30 túneles, cuatro viaductos y cinco antiguas estaciones.

En esta ruta, que se convirtió en la mejor Vía Verde de Europa en 2009, se pueden contemplar nidos de buitres y árboles como el 'Chaparro de la Vega', una encina de más de 700 años con más de trece metros de altura, declarado monumento natural de Andalucía. La Vía Verde también ofrece restauración y alojamiento en antiguas estaciones o en lugares tan singulares como apartamentos con forma de vagones de trenes.

Otra de las opciones para los senderistas que ofrece este enclave natural es el sendero Salto del Cabrero que parte de Benaocaz con una dificultad media y 3,4 kilómetros de recorrido para llegar, en unas dos horas, a un mirador cerca del paraje natural de El Salto del Cabrero. Su nombre hace referencia a una falla de 80 metros de caída con paredes verticales separadas entre sí por una distancia de 50 metros.

Un recorrido poco conocido en la zona es el sendero de Las Ventas Trashumantes, que se extiende a lo largo de 6,8 kilómetros y tiene una duración de unas cuatro horas, con una dificultad media-alta. Este camino sigue una histórica ruta trashumante que conecta Torre Alháquime con el caserío Venta de Leche, en Setenil de las Bodegas, atravesando las vías pecuarias Vereda de las Vegas y Vereda del Camino de Sevilla.

La ruta comienza en la vega del río Guadalporcún, afluente del Guadalete, el principal cauce del noreste de la sierra gaditana. Posteriormente, atraviesa el área recreativa de Las Vegas de Arriba, conocida por albergar la romería de San Juan y por contar con una pequeña ermita en su entorno. El recorrido sigue la vía pecuaria hasta llegar a su final en la Venta de Leche.

Otra alternativa para adentrarse en la naturaleza es el sendero de los Llanos del Republicano, cuyo recorrido, de cinco kilómetros y dos horas de duración con dificultad baja, comienza en Villaluenga del Rosario y finaliza en Los Llanos de Libar, pasando antes por los Llanos del Republicano que da nombre a este sendero.

La ruta del Viajero es otro de los senderos de dificultad baja que se pueden disfrutar en la sierra gaditana. Este recorrido de 5,5 kilómetros y una duración aproximada de una hora y 45 minutos sigue la vía pecuaria Cañada de Ronda a Osuna, situada entre las carreteras CA-9119 y CA-9115.

Este antiguo camino, que conectaba Ronda con Osuna, fue una de las rutas comerciales más importantes de los siglos XVIII y XIX, gracias a su enlace con el camino real que unía Sevilla con el centro de España. Junto al Camino Real de Sevilla a Ronda y la Cañada de Málaga, este trazado permitió que Setenil de las Bodegas estuviera bien comunicado con las principales ciudades andaluzas.

El sendero del Río Majaceite ofrece una ruta de 4,4 kilómetros y dos horas de duración, con dificultad baja, que conecta El Bosque con Benamahoma, siguiendo el curso del río Majaceite, también conocido como la ría de El Bosque. Por otro lado, el sendero que une Zahara de la Sierra con El Gastor brinda un recorrido de 5,7 kilómetros y una duración de dos horas, con dificultad media. Durante el trayecto, los caminantes podrán disfrutar de las vistas desde el mirador de El Jaral y explorar el dolmen de la Tumba del Gigante, uno de los monumentos megalíticos más destacados de la sierra.

La ruta de Fuente de Ramos, es otra de las opciones que presenta este enclave gaditano, cuyo trayecto parte desde Puerto Serrano para visitar el yacimiento de Fuente de Ramos y el paraje de la ermita del Almendral. En este recorrido de 4 kilómetros de longitud con dificultad baja y una hora y 15 minutos de duración permite descubrir la ermita del Almendral, dedicada a Santa María Magdalena, cercana a las cuevas trogloditas de Fuente de Ramos, un yacimiento arqueológico de siete enterramientos que forman una singular necrópolis en cuevas artificiales.

Además, otros de los senderos que se pueden visitar en esta zona son la ruta de Los Nacimientos, de La Calzada Romana de Ubrique, de Valdeinfierno, de Caños Santos y de La Ribera del embalse de Bornos. Además, en este entorno de cumbres se esconde la ruta de la Garganta Verde, un recorrido con dificultad alta de 2,5 kilómetros y una hora y 40 minutos de duración que en el que se encuentra un cañón de roca originado por el azote de las aguas del arroyo Bocaleones que acaba en una cavidad llamada Cueva de la Ermita o Ermita de la Garganta, por el parecido con la cúpula de un templo religioso.

Arcos

Una de las citas cofrades más populares de la serranía de Cádiz es la Semana Santa en Arcos de la Frontera, declarada de Interés Turístico Nacional. Esta festividad acoge 'La Pasión según Arcos', una recreación de los últimos días de Cristo que sirve de antesala a la Semana Santa en la localidad, cuya segunda edición se celebrará este próximo sábado 12 de abril a partir de las 19,00 horas.

El recorrido comienza en la Capilla de San Miguel y continúa por la Cuesta de Belén, donde se representará la Entrada Triunfal en Jerusalén. Desde allí, el trayecto sigue por la Calle Nueva hasta llegar a las gradas de la Basílica Menor de Santa María, donde tendrán lugar los pasajes del Prendimiento y el Sanedrín.

A continuación, Jesucristo Atado, acompañado por la Guardia Judía, recorrerá la plaza del Cabildo y la calle Escribanos hasta llegar a la plaza Boticas, donde se ubicará el escenario del Antiguo Templo Jesuita. La representación continuará con la salida de Jesucristo cargando la Cruz, acompañado por un centurión a caballo, romanos, las Santas Mujeres y el pueblo.

Este cortejo recorrerá las calles Maldonado, Tallista Juan Francisco de Morales, San Pedro, Cadenas, Bóvedas, Boticas, Marqués de Torresoto, de las Monjas y Dean Espinosa, hasta llegar nuevamente a la Cuesta de Belén. Durante este trayecto, se escenificarán momentos clave de la Pasión, como las Tres Caídas de Jesucristo, el instante en que Verónica le enjuga el rostro y cuando Simón de Cirene le ayuda a llevar la Cruz. En la Cuesta de Belén se representarán la Crucifixión y el posterior Descendimiento. La escenificación de la Pasión concluirá con el traslado al Santo Sepulcro, ubicado en la Capilla de San Miguel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación