CORONAVIRUS SEVILLA
Los zoos de Sevilla alimentan a dos mil animales sin ingresos desde el comienzo de la crisis sanitaria
Hay 75 trabajadores acogidos a un ERTE entre Guillena y El Castillo de las Guardas peligrando además empleos temporales e indirectos
![Un cuidador de la Reserva de El Castillo de las Guardas alimenta a un mono](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2020/05/01/s/reserva-castillo-guardas(1)-kHmH--1248x698@abc.jpg)
Hace ya más de un mes el coronavirus irrumpía en nuestro mundo cotidiano para cambiarlo sin previo aviso. En muchos aspectos se nos ha impuesto una pausa, una tregua que no es extensible a todos los rincones de la tierra.
Algo tan poderoso y tan insustituible como es la naturaleza no entiende de pausas. En la provincia « La Reserva » de El Castillo de las Guardas y « MundoPark » en Guillena se enfrentan a la alimentación de más de dos mil animales y al mantenimiento de unas instalaciones sin ingresos desde el comienzo del estado de alarma.
La Reserva , emplazada en el municipio de El Castillo de las Guardas a unos 50 kilómetros de la localidad, es uno de los mayores Parques de Animales de Europa. En él conviven más de mil animales de cien especies diferentes. En régimen de semilibertad estos animales reciben una media de 180.000 visitas al año que permiten el mantenimiento y la contratación de más de cincuenta personas.
El estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo partía por la mitad la temporada alta de esta Reserva que se mantiene exclusivamente de las visitas y de los eventos organizados en el mismo. En el recinto se ofrecen servicios de hostelería, restauración, información, exhibiciones dando empleo estable a c incuenta personas y temporal a más de veinte. La situación actual ha empujado a un ERTE a casi toda la plantilla exceptuando ocho trabajadores encargados de la alimentación y cuidado de los animales.
Domínguez: «Estoy muy preocupado por el futuro inminente de El Castillo de las Guardas. Habíamos logrado salir adelante gracias al turismo»
El impacto económico que genera una oferta de estas características en un pueblo de poco más de mil cuatrocientos habitantes es más que evidente. Por ello, y según su alcalde Gonzalo Domínguez , (PSOE) desde 2015 se había apostado desde el consistorio por el turismo como motor de desarrollo. «Estoy muy preocupado por el futuro inminente, habíamos logrado salir adelante gracias al turismo», declara a ABC.
Desde el consistorio y, como medida de apoyo a esta situación que se espera que sea temporal, han cancelado la obligación de pago de las tasas municipales por parte de la empresa gestora de La Reserva. El primer edil entiende que es un ente privado y que necesita funcionar para generar empleo. A pesar de la realidad, Domínguez, también quiere ser optimista y confía que en que ahora lleguen ayudas a la comarca del Corredor de la Plata .
La Reserva y la «nueva realidad»
La Reserva de El Castillo de las Guardas se prepara ya para la llamada «nueva realidad». Renunciarán a sus visitas realizadas en tren por su terreno aunque éstas sólo suponían menos del 20% del total. La mayoría de visitantes optan por la posibilidad de realizar la visita en el propio coche por lo que no entrarían en contacto con otros visitantes.
A pesar de las dimensiones de los pabellones de exhibiciones cancelarán las mismas en las primeras semanas de apertura. Y, por supuesto, dedicarán parte de su personal a la constante desinfección de las zonas comunes.
Mantener La Reserva se hace mucho más difícil sin ingresos. Semanalmente la alimentación de los animales supone un coste de 4.000 euros que se duplican al incluir gastos de personal y mantenimiento. Aseguran que la atención a estas especies es un «compromiso ético» y esperan el respaldo de las administraciones para superar esta adversidad. Asimismo confían en ir incorporando gradualmente al total de sus trabajadores.
La Reserva es conservatorio de especies como la jirafa . Cuentan con 16 ejemplares siendo el parque de Europa con más cabezas de esta especie. Además forma parte de un proyecto europeo por el que dota de ejemplares macho a otras reservas destacando la prioridad de mantener el funcionamiento de esta actividad.
Unas 25 personas trabajan de forma estable en este parque pero la irrupción del COVID-19 les ha dejado en un ERTE del que esperan salir pronto. La alimentación y cuidado de los animales, el mantenimiento de las instalaciones son exactamente los mismos que antes del estado de alarma.
Su fundador y director, Juan Luis Malpartida , cerró MundoPark días antes de que así lo ordenaran las administraciones. Asegura que supo ver la gravedad de la situación y cerró sus puertas dejando ya a visitantes sin acceder, situación que lamenta.
La presión económica de seguir afrontando gastos sin generar ingresos le ha hecho ver la necesidad de acogerse a un préstamo hipotecario para el que ha comenzado los trámites. Aún así, reconoce que recibe ayuda de la red «Club de Amigos de MundoPark» en el que todos los miembros realizan una pequeña aportación anual.
Malpartida: «Me preocupa el coronavirus pueda afectar a especies como los primates al compartir carga genética con los humanos»
A pesar de que muchos vecinos y conocidos le han ofrecido donaciones económicas no las ha aceptado pues entiende que ese no es el camino. Sí vive a diario donaciones de fruterías y otros comercios que alivian la carga diaria. Destaca su preocupación por que el coronavirus pueda afectar a especies como los primates al compartir carga genética con los humanos. Entiende que reservas como MundoPark deberían de ser consideradas reservorios ante esta posibilidad.
Todos los animales que aquí se encuentran han sido recogidos en diferentes circunstancias y otros ya han nacido en las instalaciones. Muchos de estos animales han participado en rodajes de películas y series muy conocidas en las últimas décadas: Toy Boy , Allí Abajo , El juego de la oca , Megatrix …
A pesar de que el estado de alarma también ha paralizado todos los rodajes, siendo ésta una buena parte de sus ingresos, confía en recuperar la normalidad pronto. Su pasión y su vida es la entrega a estos animales que siente como «sus niños» que ahora le necesitan igual que siempre.
Estas dos reservas situadas en enclaves naturales privilegiados de nuestra provincia mantienen cada día a más de dos mil animales a puerta cerrada obligados, por «ética» a seguir sumando gastos esperando sobrevivir en la «nueva normalidad».
Noticias relacionadas