BAJO GUADALQUIVIR

Vicente Cebolla, toda una vida dedicada al cultivo del arroz

Personaje relevante en la transformación de las marismas del Guadalquivir, analiza su trayectoria y el momento actual del sector arrocero

Vicente Cebolla preside la Cooperativa de Arroceros del Bajo Guadalquivir desde su fundación en 1986 F.R.M.

Fernando Rodríguez Murube

Atiende a las preguntas con meditada reflexión, con la tranquilidad de la esperanza cuajada, de la satisfacción del deber cumplido a lo largo y ancho de una trayectoria profesional que no ha hecho más que aportar y mejorar cada uno de los numerosos proyectos en los que ha participado (con vital relevancia en aquellos que han servido para transformar y modernizar las marismas de la margen izquierda del Guadalquivir). A sus 78 años, Vicente Cebolla (Valencia, 1942) sigue dando sobradas muestras de su experiencia, conocimiento y liderazgo, tres virtudes que eleva en grado sumo cuando el tema a tratar es el cultivo del arroz .

De hecho, pocos pueden hablar con más propiedad sobre el arroz de como lo hace este agricultor, palaciego de adopción (llegó a Los Palacios y Villafranca con 30 años) , que atesora un curriculum con el que es complicado siquiera empatar:

Presidente de la Cooperativa de Arroceros del Bajo Guadalquivir (desde su fundación en 1986 hasta la actualidad), presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla (1990-2004), presidente del Grupo de Arroz Europeo (1996-2004), Presidente de la Comunidad de Regantes de Cotemsa, presidente de la Comunidad de Regantes de Cotos, etc.

«Veníamos para 4 o 5 años, y llevo aquí 66», recuerda Cebolla. «Mi padre era agricultor en Valencia, y además se dedicaba a gestionar fincas agrícolas cultivadas principalmente de arroz, aunque también de naranjos, hortalizas, etc. La empresa para la que trabajaba lo destinó a Sevilla para poner en cultivo una finca que habían comprado en las marismas del Guadalquivir ». Incluso, no amarillea en su memoria la fecha exacta en la que su familia arribó en tierras andaluzas, el 8 de marzo de 1954.

La conquista del Oeste

«Antes había cuatro vacas y cuatro caballos. Las casas de bomba y demás inversiones siempre han sido de iniciativa privada. Esto fue como la conquista del Oeste pero sin indios, lo que sí había eran unos mosquitos enormes que transmitían el paludismo. Yo he visto a gente tirada en el suelo con cuarenta de fiebre».

En un principio vivía junto a su familia en un poblado llamado Casudis, muy cerca de Coria del Río , donde llegaron a habitar hasta 600 personas vinculadas al cultivo de las marismas y que ya no existe (actualmente pertenece a la empresa Herba). Posteriormente se trasladó a Sevilla, y años más tarde su padre, de quien Vicente heredó la semilla emprendedora, compró tierras en la margen izquierda (en Cotemsa y Cotos) y quiso que su hijo, que hasta entonces trabajaba como su ayudante, se encargara de gestionarlas de manera independiente. Dándole, de este modo, y usando un símil taurino, la alternativa empresarial.

Corría el año 1972, y fue entonces cuando Vicente Cebolla decidió instalarse en Los Palacios y Villafranca junto a su esposa (también valenciana), al tratarse de «un lugar estratégico» para su trabajo.

Gracias a su magnífica gestión y a su carisma, poco a poco fue liderando al sector arrocero de la margen izquierda del Guadalquivir . Sirva como ejemplo el episodio que supuso un punto de inflexión para muchas decenas de agricultores de Los Palacios y Villafranca, Sevilla, Las Cabezas de San Juan, Coria del Río, Lebrija, La Puebla del Río, etc.

Durante una asamblea que reunía a dichos propietarios, varios de ellos mostraron su malestar ante el hecho de que la industria estaba «apretando mucho» a los pequeños agricultores , barajándose ante tal circunstancia la idea de crear una cooperativa para poder defender mejor el precio. Vicente se comprometió a capitanear dicha iniciativa.

Tras varios viajes a Bruselas durante los meses previos a la entrada de España en la Comunicad Económica Europea , el palaciego consiguió registrar el proyecto de la futura cooperativa el 31 de diciembre del 85 con la intención de que fuera el primero de esta índole que se estudiara. Dicho y hecho. Fue el primero en aprobarse, y logró que Europa financiara en torno al 30% de la inversión de la obra.

Así nace en 1986 la Sociedad Cooperativa Andaluza Arroceros del Bajo Guadalquivir —desde la fundación de dicha sociedad hace casi 35 años hasta hoy, Vicente Cebolla encarna con éxito el papel de presidente de la misma—, sin duda, una de las cooperativas agrícolas más prósperas y saneadas de Andalucía, y que actualmente reúne a más de 170 agricultores que suman 4000 hectáreas, logrando la mayor producción por hectárea de España (casi 2000 kilos más por hectárea que en otras zonas del país), y una producción anual de 40 millones de kilos de arroz.

Esta producción de arroz con cáscara (no se vende directamente al consumidor) va destinada casi íntegramente desde hace un lustro a la industria valenciana (salvo 8 millones de kilos que van para Portugal). «Gracias a ellos, hemos conseguido escapar de las garras de la multinacional Herba (San Juan de Aznalfarache); con estas empresas valencianas se negocia y se llega a acuerdos, con la multinacional trabajábamos a base de imposiciones», afirma Cebolla, «llevamos varios años poniéndole precio al arroz de Sevilla, somos la referencia por la que se guían otros arroceros».

F.R.M.

En lo que respecta a la campaña de este año, está siendo un poco atípica, ya que se han visto obligados a sembrar un mes más tarde de lo habitual debido a las lluvias de finales de marzo y gran parte de abril. «Lo normal es que la siembra se lleve a cabo en mayo, y este año lo hemos hecho en junio» , dice. «Por suerte, este retraso se está viendo compensando con que el verano está siendo muy caluroso y eso puede adelantar la cosecha unos quince días, concretamente para octubre».

Un dato llamativo respecto a este año es que lejos de perjudicar al sector arrocero, el Covid-19 ha provocado un considerable incremento de demanda de arroz en los últimos meses. «Durante el confinamiento, sobre todo, hubo un aspecto psicológico de pánico a lo que pudiera venir y se disparó la demanda de arroz» (algo similar a lo que ocurrió con el papel higiénico). De hecho, la previsión es que el precio aumente en torno a un seis por ciento respecto a la campaña del año pasado.

En teoría, Vicente Cebolla dejará la presidencia con 80 años en 2022, que es cuando termina su mandato, y lo hará, merced a su espíritu inconformista, con dos espinitas en forma de ilusiones no plasmadas. Por un lado, la no ejecución de un proyecto por el que luchó intensamente durante años y que incluía una esclusa en el río Guadalquivir a la altura de la Señuela , «una obra que supondría un antes y un después en el sector arrocero sevillano y en el que se invirtió una millonada en estudios de viabilidad y que por desgracia finalmente los políticos dejaron guardado en un cajón».

Y en segundo lugar el no poder conseguir que en el empaquetado aparezca la procedencia del arroz: « El hecho de que el arroz sea cultivado en el Bajo Guadalquivir y luego aparezca empaquetado en el supermercado como valenciano es algo ilógico . Un aspecto del que la normativa vigente no se preocupa, ya que exige que se ponga dónde se empaqueta, pero no se exige la procedencia real del arroz».

«Debemos seguir peleando para que al menos aparezca que sea europeo, porque en muchos casos si viene te Thailandia, China, etc. Y es algo que no tiene sentido, porque aquí hay un control sanitario tremendo, sin embargo en Thailandia se siguen usando pesticidas que llevan 25 años prohibidos en Europa ».

Aunque en 2022 deje el cargo de presidente (intentan convencerlo para que continúe), Vicente Cebolla asegura que seguirá al pie del cañón, yendo todo los días a la cooperativa y transmitiendo su sabiduría a las nuevas generaciones, porque este agricultor visionario no concibe la vida sin ese vínculo tan especial que mantiene desde hace más de seis décadas con las fértiles marismas del Guadalquivir , con los agricultores y, por supuesto, con el arroz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación