Sociedad

Varón, 38 años y adicto a la cocaína, el perfil del sevillano que lucha por desintoxicarse

La Memoria Anual de Drogodependencias y Adicciones 2019 recoge que los 120 profesionales de los diferentes centros en la provincia atendieron el pasado año a un total de 13.694 personas

Cada día 13 sevillanos con adicciones piden por primera vez un tratamiento para desintoxicarse ABC

Martín Laínez

Detrás de cada estadística están las historias de miles de sevillanos que acuden a los centros de desintoxicación para buscar una ayuda integral que les evite caer en la adicción del consumo de drogas y tabaco , así como de otras patologías como la ludopatía , que representan un problema muy importante para la salud pública y que genera año tras año un volumen asistencial bastante relevante.

Si el año pasado la Memoria Anual de Drogodependencias y Adicciones que elabora el Centro Provincial de Drogodependencias, dependiente de la Diputación de Sevilla, recogía que cinco personas iniciaban cada día un tratamiento contra la adicciones, este año, la cifra llega a casi triplicarse, al contabilizarse 13 personas al día.

O lo que es lo mismo, los 120 profesionales de los diferentes centros en la provincia atendieron el pasado año a un total de 13.694 personas (37 al día) y se realizaron 4.765 inicios de tratamiento (13), frente a los 2.049 (5) del año anterior que acudieron por primera para iniciar un tratamiento.

Son los municipios con más de 20.000 habitantes los que más aportan a estos inicios de tratamiento, con casi el 70% de las personas, destacando Sevilla capital (35%), seguida por los municipios de Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Utrera y Écija , entre otros.

En estos inicios de tratamiento realizados durante 2019 volvió a prevalecer el consumo de cocaína , que originó el 33% de los mismos, seguido por el consumo de alcohol, con un 25% de los casos y el de heroína y «rebujado» (heroína más cocaína) con un 22%.

En cuanto al perfil del usuario , hay que destacar que el 85% de los usuarios de estos centros son hombres frente al 15% de las mujeres. En los hombres destaca en primer lugar el consumo de cocaína, mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol la sustancia que provoca la mayor demanda.

La edad media entre los varones usuarios es de 38 años , mientras que en las mujeres es de 41. Las personas consumidoras de más edad lo son, por este orden, las que consumen tabaco (46), alcohol (45) y los opiáceos (44). Le siguen juego patológico (37) y cocaína (35). Finalmente, los más jóvenes son los consumidores de cannabis con una media de 28 años de edad.

Las demandas relacionadas con el consumo de cannabis supusieron el 12% de los inicios, registrándose un incremento de 2 puntos sobre el año anterior. En menor porcentaje le siguen el juego patológico, tabaco y otras adicciones.

Hay que destacar que entre los inicios de tratamiento, 153 casos fueron de menores de 18 años , representando el 3,2% de los inicios de tratamiento, en su mayoría consumidores de cannabis.

Del total de pacientes atendidos en los Centros en toda la provincia (13.694), el 42% de ellos fue atendido en instalaciones de Sevilla capital; el 47%, en el resto de la provincia, y el 11% en las prisiones de Sevilla por parte del equipo de apoyo de la Diputación a instituciones penitenciarias.

En este caso, el orden se invierte en relación a las sustancias consumidas: el 38% son consumidores de opiáceos ; el 26% lo son de cocaína y el 20%, de alcohol. Le siguen a gran distancia los consumidores de cannabis (8%) y de juego patológico (4%).

Confinamiento

Durante el estado de alarma sanitaria, la situación de aislamiento, rutina forzada o monotonía han podido propiciar la puesta en marcha de mecanismos de evasión o compensación con el incremento de determinados consumos de sustancias como tabaco, alcohol, psicofármacos o incluso cannabis.

La medida de confinamiento ha sido una experiencia sin precedentes para toda la población que ha obligado a nivel psicológico y social a reorganizar y ajustar hábitos, emociones, planteamientos y todo el conjunto de variables relacionadas con el comportamiento. Con respecto a las adicciones y consumos de sustancias en general también ha sido una experiencia determinante.

Asimismo y respecto a la esfera de las adicciones comportamentales, se ha podido producir un incremento en el uso de las pantallas en general a través de las TIC , ya sea a nivel recreativo, de juego o de comunicación social a través de redes.

Asimismo, en el informe se recoge que el confinamiento ha podido jugar una función de protección al limitar radicalmente el acceso a ambientes de obtención o consumo de drogas y la presión directa de otros consumidores. Además, en este tipo de conductas se ha podido potenciar el autocontrol, la autoeficiencia y hábitos más saludables

Durante este tiempo, la red provincial de centros de tratamiento ha estado trabajando en una modalidad presencial mixta con las personas usuarias, combinando el teletrabajo en el seguimiento de casos con la actividad presencial para casos no demorables de tratamiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación