Fondos Extraordinarios de Anticipos Reintegrables

Utrera y Osuna son los municipios de la provincia de Sevilla que más préstamos a coste cero piden

La Diputación de Sevilla prestó en el anterior mandato doscientos millones de euros de los Fondos Extraordinarios de Anticipos Reintegrables (FEAR) sin ningún tipo de interés para los ayuntamientos

Martín Laínez

Durante la última toma de posesión del presidente de la Diputación de Sevilla , Fernando Rodríguez Villalobos, el pasado 15 de julio, el portavoz del PP, Luis Paniagua, comentó que en el mandato anterio r se habían quedado en los cajones unos 30 millones de euros en préstamos que ofrece la institución supramunicipal a coste cero a los pueblos. «Y eso es bueno para todos, porque nos indica que los ayuntamientos afortunadamente están más saneados», fue la respuesta del presidente.

Se refería así al «saneamiento de las cuentas públicas que muchos ayuntamientos han logrado tras años de crisis ». A pesar de ello, los municipios de la provincia han solicitado unos 200 millones de euros, en concreto 195,68, entre los años 2015-2018, según los datos a los que ha tenido acceso ABC.

Estos préstamos a coste cero forman parte de los Fondos Extraordinarios de Anticipos Reintegrables (FEAR) que puso en marcha la Diputación en el año 2007 y con los que pretende «ayudar» a aquellas entidades locales más necesitadas.

Se trata de un proyecto puesto en marcha hace más de una década que ha ido incrementado paulatinamente su cantidad , pasando de los 3,5 millones de euros en 2007 a los 97 de 2019, que supone la mayor cuantía puesta sobre la mesa por parte de la Diputación de Sevilla. Hay que matizar que esta última cantidad está pendiente de resolución tras aprobarse las bases de esta última convocatoria. Al igual que en las anteriores ediciones, estos fondos no sólo están disponibles para los ayuntamientos que conforman la provincia, sino también para las Entidades Locales Autonómicas (ELA).

Seis líneas diferentes

Este fondo está dividido en seis líneas de anticipos en función de para qué se solicita la ayuda . La primera está destinada a afrontar remanentes negativos de tesorería y gastos que pesen sobre los ayuntamientos por sentencias firmes, contando con un plazo de devolución de cinco meses. La segunda está destinada a la financiación de inversiones , con un plazo de reintegro de 110 meses, mientras la tercera se dirige a la refinanciación de deudas a largo plazo con el mismo plazo de devolución.

La cuarta línea de anticipos está destinada a la cancelación de deudas con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria Estatal, también con un plazo de 110 meses para su reingreso. La quinta y última está habilitada para afrontar deudas de corto plazo con un plazo de devolución de once meses.

Sólo en el ejercicio de 2017 aparece una sexta línea, que se refiere a anticipos reintegrables destinados a la conversión de deuda a corto plazo vigentes en operaciones de crédito a largo plazo , teniendo un plazo máximo de reintegro de 110 mensualidades. Sólo cinco municipios optaron por esta línea:La Algaba, que pidió 967.00 euros, Almensilla (216.000), Huévar del Aljarafe (263.000), Los Palacios y Villafranca (1,5 millones de euros) y Villanueva del Río y Minas (439.000).

Los que más piden

Durante estos años, son los municipios de la comarca de la Campiña los que más han solicitado estas ayudas, destacando Utrera, Osuna, Marchena, Los Palacios y Morón . En un segundo escalón, sobresalen algunos del Aljarafe, como Tomares o Coria del Río . En el top-ten aparecen además el segundo municipio más poblado de la provincia, Dos Hermanas —que desde 2015 a 2018 ha gestionado 5,6 millones de euros de estos fondos— o Estepa (Sierra Sur), con 6,3 millones.

Desde el primer FEAR en 2007 hasta ahora la Diputación de Sevilla ha puesto a disposición de las entidades locales más de trescientos millones que se han concedido a coste cero , lo que supone para las arcas municipales un ahorro de unos treinta millones en concepto de intereses que no tienen que abonar a entidades bancarias.

El Fondo Extraordinario de Anticipos Reintegrables ha sido, según el presidente provincial, Fernando Rodríguez Villalobos , «el principal sostén financiero y económico de las entidades locales de esta provincia desde 2011» y constituye una herramienta que además ha crecido «de manera exponencial».

Son los municipios de la comarca de la Campiña los que más han solicitado estas ayudas, destacando Utrera, Osuna, Marchena, Los Palacios y Morón

Son las líneas 2 y 3 las más solicitadas por los propios ayuntamientos, porque ante la asfixia económica en la que se han encontrado en los años de la crisis, durante el mandato pasado y para ir saliendo de esta situación «echaron mano» de estas partidas para refinanciar las operaciones de crédito a largo plazo realizadas por las propias entidades y que son las que más apremian.

La otra línea más demandada por los regidores es la de anticipos reintegrables para la financiación de inversiones, que tienen, al igual que la anterior, el mismo plazo máximo de reintegro, de 110 mensualidades.

Entre ambas, y durante los años 2015-2018, la Diputación ha prestado el 66% de los FEAR, en concreto 129 millones de euros. Los ayuntamientos que se han ido saneando durante estos últimos cuatro años han empezado a decantar la balanza hacia la línea 2 en detrimento del resto.

En el listado no aparecen varios municipios de la provincia, como Mairena del Aljarafe, Bormujos o Castilleja de Guzmán , entre otros. El primero porque es el único municipio de la provincia que no pertenece al organismo recaudador de la Diputación, el Opaef; y los otros dos municipios porque no lo han necesitado o porque no cumplen con los condicionantes presupuestarios que se exigen en las bases para participar el programa.

En 2015, la cantidad solicitada dentro de los FEAR alcanzó la cifra de 36 millones, mientras que en el segundo año del mandato anterior el montante alcanzó los 51,75 millones , cinco millones y medio menos que en 2017. En el último ejercicio la cifra se redujo considerablemente hasta los 34,15, «quedándose en los cajones» esos 30 millones a los que se refería Paniagua este verano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación