Medio Ambiente
La Universidad Pablo de Olavide, convertida en santuario para las aves
Hasta ahora se han avistado 64 especies distintas en el campus universitario

Los pájaros se han convertido en los animales salvajes más cercanos al hombre en gran parte por su capacidad de adaptación. Esto hace que podamos disfrutar de ellos en lugares donde a priori no se piense que existen en abundancia. Un ejemplo lo tenemos en la Universidad Pablo de Olavide donde Seo/BirdLife ha organizado unas jornadas de observación en las que se ha avistado un total de 41 especies en el campus universitario .
La jornada ha venido con abundancia de aves y con sorpresa. Cuatro de las especies avistadas no habían sido localizadas hasta ahora en el campus. Se trata de la Lavandera cascadeña, el Morito común, la Paloma torcaz y la Golondrina común , que de esta forma pasan a formar parte del listado de 64 especies localizadas hasta ahora en los terrenos de la Universidad.
Los observadores han sido guiados por Jesús Pinilla, técnico de la Delegación de Andalucía de SEO/BirdLife, y José Carlos Sires, coordinador del Grupo Local SEO-Sevilla, quienes destacan la riqueza y diversidad de los espacios verdes de la UPO.
El campus de la Universidad Pablo de Olavide, destacan estos dos expertos, «tiene varios pequeños ecosistemas como las dos lagunas y el canal de los presos, donde las aves encuentran cobijo y alimento, vegetación bastante variada como un bosque de pinos, arbustos y herbazal, e incluso los edificios, que al estar cerca del campo también se convierten en hábitat».
Las 64 especies avistadas hasta ahora suponen un número muy elevado para una zona tan cercana a la ciudad , según explica José Carlos Sires, quien además destaca la importancia de que muchas de estas aves sean de especies comunes como los trigueros o los jilgueros que han encontrado aquí refugio al verse amenazadas en otros lugares por la intensificación de los medios agrarios.