¿Por qué tienen nombres tan peculiares estos siete pueblos de Sevilla?

La provincia hispalense cuenta con un total de 105 municipios, algunos con nombres que llaman poderosamente la atención

FERNANDO CARRASCO

La riqueza que guardan los municipios sevillanos en cultura, arte, tradiciones y, sobre todo, en historia, va acorde con sus nombres. Estos hunden sus raíces en épocas pretéritas en las que cartagineses, romanos, musulmanes y cristianos forjaron el sello de sus topónimos como los conocemos actualmente. Ofrecemos la evolución de siete de los 105 pueblos hispalenses con nombres pecualires pero cargados de historia...

1

Iglesia de San Bartolomé de Aguadulce ANDALUCIATURISMO

Aguadulce

Es una localidad fronteriza con los términos municipales de Osuna, al oeste donde el río Blanco hace de frontera entre las dos localidades, y al este con los municipios de Gilena y Estepa. Tiene una población de algo más de 2.100 habitantes . Sus raíces se hunden en la época de Tartessos y la civilización romana, donde Aguadulce era una aldea que pertenecía a Ipora. Es de la época de la dominación musulmana de donde proviene el nombre actual de esta localidad sevillana, ya que tomó la denominación de «Al-wad-ul» , que significa «Río Bueno», sin duda relacionado con la bondad del agua de su ribera.

2

Plaza en Brenes ABC

Brenes

Localidad a unos 20 kilómetros de la capital , cuenta en la actualidad con unos 12.700 habitantes . Sus orígenes se remontan a la época visigoda y de aquellos tiempos puede derivar su actual nombre. Concretamente por una monja del monasterio benedictino de Aguas Duras y que fue elevada a los altares con el nombre de Santa Verenne o Berenia . Hasta su tumba llegaban cientos de peregrinos, incluso en la época musulmana. En los tiempos de la dominación romana la villa pasó a denominarse «Qulumbira», que alude a la presencia masiva de palomas en este lugar. Más tarde los musulmanes le pusieron Billa Nuva, Al-Bahroyyin o alquería de los Bahries . Pero es en la reconquista cuando los mozárabes llaman a la localidad Beneré , de donde deriva la actual Brenes.

3

Vista general de Las Cabezas de San Juan ÁGORALIBRE

Las Cabezas de San Juan

Una de las poblaciones con un enclave privilegiado , por su altura, para la defensa. Así lo entendieron sus diferentes pobladores (cartagineses, romanos, musulmanes...) hasta llegar a la época de la reconquista. Sobre el nombre hay varias teorías , todas válidas aunque algunas tienen más de leyenda urbana. Una de ellas señala que el nombre proviene de la época romana, al estar asentada la localidad en cabecos o cerros desde donde se podía divisar perfectamente al enemigo, de ahí que se construyeran atalayas o torres que luego fueron aprovechadas por los musulmanes como   Atalayas de Montúfar . También podría provenir el nombre, por la gran cantidad de restos romanos y cabezas de estatuas encontradas . Por lo que respecta a San Juan, sería de la época de la reconquista, ya que la plaza fue tomada por la orden militar de San Juan de Jerusalén , que se quedó custodiando el sitio. San Juan también es el patrón de la localidad. Las Cabezas de San Juan tiene una población de algo más de 16.500 habitantes , está a unos 45 kilómetros de Sevilla capital y es famosa, entre otras muchas cuestiones, por su pan .

4

Parroquia de Santa María de Gracia en Camas ABC

Camas

Es, en la actualidad, una extensión más de Sevilla capital , puesto que prácticamente está separada por un puente que desemboca en uno de sus barrios, La Pañoleta. Municipio del Aljarafe sevillano, situado en el valle que forma una gran terraza fluvial el río Guadalquivir. Tuvo una relevancia extraordinaria en la época romana como lugar de paso, recepción de viajeros... no en vano, está lindando con la antigua ciudad de Itálica (de la que salieron nada menos que dos emperadores, Trajano y Adriano). Su nombre, al igual que muchos de otros pueblos, está basado en leyendas. De la época musulmana nos quedamos con que Camas procecede de Ebu Al-Kama (o al-qamh) , un rico hacendado musulmán que estableció una alquería en estas tierras.

Camas tiene una población de más de 26.000 habitantes y es una de las localidades dormitorio de la capital andaluza. Como curiosidad, cabe destacar que es la población que mayor número de toreros (matadores de toros, novilleros, banderilleros y picadores) ha dado.

5

Vista general de Pedrera ANDALUCIA.ORG

Pedrera

Localidad situada a 110 kilómetros de Sevilla capital, limita con las de Estepa (al norte), Martín de la Jara (sur), La Roda de Andalucía (este) y Gilena (oeste). Cuenta con una población de casi 5.500 habitantes . El nombre de Pedrera puede venir, según explica la página www.enciclopedia.us.es de la época medieval , cuando la villa «se había convertido en suministradora de balas para aquellos primeros cañones de artillería que usaban munición de piedra , alcanzando un renombre en esta materia por la excelente calidad de sus canteras dedicadas a la elaboración de estos proyectiles». Otra versión conocida es que para la restauración del castillo de Estepa y para la construcción de la calzada que llevaba de Estepa a Sevilla «se pusieron en explotación las canteras de Pedrera para sacar el material necesario. De aquí pudo surgir el actual nombre de este municipio de la sierra sur sevillana».

6

Vista de El Ronquillo ABC

El Ronquillo

El Ronquillo se encuentra situado en las estribaciones de Sierra Morena , en plena Sierra Norte sevillana , en un área montañosa, a 43 kilómetros de la capital. Atravesado por la Ruta de la Plata , sus orígenes se remontan al siglo XV , toda vez que esta zona donde hoy se erige este municipio existían dos ventas establecidas en el lugar denominado El Corredor, para satisfacer las necesidades de los transeúntes que viajaban hasta Sevilla o bien abandonaban la ciudad del Guadalquivir. El nombre de El Ronquillo parece provenir de la Venta El Ronco , que existía en el lugar hacia el siglo XV , cuyo propietario era conocido como El Ronco. Estaba ubicada en el barrio de Zufre , y aún hoy en día permanece en pie, aunque reformada, siendo utilizada como vivienda particular. En la actualidad, El Ronquillo cuenta con unos 1.500 habitantes .

7

Calle de Tocina-Los Rosales TOCINALOSROSALES

Tocina

Tocina-Los Rosales es una localidad sevillana a casi 40 kilómetros de la capital , que cuenta en la actualidad con unos 10.000 habitantes . Para comprender el nombre de la localidad, tomamos el trabajo de José Antonio Correa Rodríguez, catedrático emérito de Filología Latina de la Universidad de Sevilla que, en su estudio « El topónimo Tocina », señala que «el nombre de Tocina procede probablemente de la denominación latina (uilla) Tusciana ». Y en sus conclusiones de este trabajo exhaustivo y profusamente documentado, precisa que «la hipótesis más probable a partir de los datos lingüísticos es, como se ha dicho, que Tocina tenga su origen en una villa romana denominada (uilla) Tusciana, que, como tantas otras, se desarrolló paulatinamente como unidad autosuficiente de producción, convirtiéndose con el paso del tiempo en una nueva localidad». Y va a más. «Tusciana, nombre que debe de implicar que la villa ha estado en posesión de una misma familia (Tuscia) durante varias generaciones al menos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación