ALMADÉN DE LA PLATA

El taxidermista que esculpe lobos de hormigón

El escultor Jaime Mate, de 79 años, ha convertido el callejero de su pueblo en un museo de la caza y la fauna salvaje al aire libre

Jaime Mate con uno de sus lobos de hormigón J.C.R.

JUAN CARLOS ROMERO

El lobo hace años que se exintiguió en el término municipal de Almadén de la Plata , en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla , pero gracias a la donación del escultor y taxidermista Jaime Mate vuelve a acechar a los melojeros, y lo hace de una manera monumental desde esta semana.

En la avenida de Andalucía los operarios municipales culminaron la instalación de la última obra de este jubilado que en unos días cumplirá 80 años y tiene a sus espaldas el mérito de haber convertido el callejero de su pueblo en un museo de la caza y de la fauna salvaje al aire libre.

Las escenas monumentales que esboza con celo están hechas de hormigón a tamaño natural y recrean pasajes característicos de la caza y las monterías, que tan buena fama ha dado a la comarca a lo largo de la historia desde que la documentase en el Libro de Monterías el rey Alfonso XI en el siglo XIV.

«Propuse a la alcaldesa, Felicidad Fernández, que siguiéramos adelante con estas esculturas y que lo hiciéramos con una especie que pobló nuestro pueblo y que lamentablemente ya ha desaparecido como es el lobo», explica Jaime Mate a ABC Provincia . «Entonces llegamos a un acuerdo: les dije que si me cedían los materiales, me encargaba de hacerlo», abunda.

Con el visto bueno de la administración, el escultor aplicó sus conocimientos en las técnicas de taxidermia y pintura para modelar esta nueva obra del lobo dedicando desde los primeros días del verano su tiempo de ocio a estas labores. «No han sido tres meses de trabajo intenso porque no había prisa» , confiesa el artífice del museo al aire libre que exhibe Almadén, y avanza que trabaja ya en otro proyecto para la iglesia de Almadén.

«En la parte izquierda de la fachada principal de la parroquia vamos a inaugurar el próximo mes de abril un conjunto escultórico con el obispo de Sevilla, Juan José Asenjo », detalla entusiasmado este hombre que legó a su pueblo la imagen de la patrona, la Virgen de Gracia, en su tiempo de aprendiz con el imaginero Antonio Bidón.

Sagrado Corazón

Coordinándose con el párroco, Luis María Hernández , ofrece algunos detalles del conjunto para la iglesia. «Es una imagen del Sagrado Corazón de Jesús de relieve realizado también para que luzca en exteriores y lo voy a donar a la parroquia», explica el veterano. «Tengo la ilusión de hacer lo que me gusta en mi pueblo, con el que tengo un vínculo muy especial», cita.

El escultor realiza los diseños a tamaño natural en papel antes de modelarlo en barro para pasarlos definitivamente a hormigón en la última fase . Luego le aplica una capa de color de imitación al bronce que le da un acabado metálico muy significativo.

Las magnitudes, el peso y la exhibición en exteriores hacen que cada obra esté realizada para soportar las inclemencias meteorológicas y la acción humana sobre los conjuntos escultóricos, en ocasiones poco consecuentes..

Las figuras van desde el águila que tradicionalmente ha dominado los riscos de la Sierra Morena , a la berrea, los rehaleros o «el agarre» del javalí defendiéndose de una jauría de perros de caza .

Hoy se han convertido en un reclamo turístico que se exhibe en las redes sociales y guías. « A una de las esculturas , la del venado de la berrea, le han roto una de las astas, pero no tiene por qué haber sido un acto de vandalismo, quizá ha sido porque se han subido a ella para sacarse fotos», afirma Mate, que se ocupa además del mantenimiento y la conservación de todas sus obras. «Cuando yo no esté no sé qué será de ellas» , concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación